Contenido de esta entrada:
El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.
En este artículo traemos el álbum de 1977, Mágicos juegos del tiempo, de MIA (Músicos Independientes Asociados), una cooperativa de músicos de Argentina que también se presentó como banda entre 1975 y 1982.
Músicos Independientes Asociados (MIA) nació en 1975 como una cooperativa independiente para impulsar la aparición de nuevos músicos. El proyecto surgió de un trío formado por Alberto Muñoz, Liliana Vitale y Lito Vitale, un joven pianista de 12 años. A estos se fueron sumando integrantes, pasando por el proyecto alrededor de cincuenta músicos tales como Juan del Barrio, así como también sonidistas, iluminadores, diseñadores gráficos, etc. Así, la cooperativa llegó a tener alrededor de 60 personas que producían sus propios recitales y grabaciones fuera del circuito comercial, convirtiéndolos en precursores del rock independiente en Argentina.
MIA |
Muchos de los músicos participantes lograron editar sus propios discos solistas en la pequeña discográfica. Además, bajo la denominación de MIA se lanzaron cuatro discos, empezando con Transparencias, en 1976. Su segundo disco, Mágicos juegos del tiempo, centraba su argumento en la vida de un personaje imaginario llamado Juliana Gabina, desde niña hasta su adolescencia.
Su música es un rock sinfónico complejo con una clara influencia del folk argentino / latino con múltiples corales y voces que contrastan bellamente con los teclados y un gran sonido de guitarra sobre una fuerte sección rítmica. Estuvieron muy influenciados por la música sinfónica, entre los que destacan ELP, Gentle Giant y Focus.
El modelo independiente de la banda requería modos innovadores de financiamiento. Por ejemplo, los integrantes de MIA también enseñaban música al público en general, lo que les acercaba algún dinero extra. En los recitales se les hacía llenar unos formularios a los presentes, para mantenerlos informados de las novedades a través de una lista de correo, y también venderles los discos por suscripción, de forma anticipada.
Para su tercer disco, Cornonstípicum, la banda ideó una forma de producción sin antecedentes en esa época. El público financió la obra mediante el pago de "vales de producción" que equivalían al pago del disco por adelantado, que fue entregado en un recital especial que realizó la banda. En octubre de 1979 el grupo realizó su primera gira por el interior de Argentina, en la que presentaron Conciertos, un disco triple grabado en vivo. A partir de entonces, la banda dejó de producir discos hasta que dejó de funcionar como tal en 1982.
En un anterior artículo comentamos su primer álbum titulado Trasparencias y publicado en 1976: 1976: Rock progresivo argentino - Las trasparencias de M.I.A.
Portada del álbum Trasparencias |
En un anterior artículo comentamos el álbum de 1977, Mágicos juegos del tiempo: 1977: Los Mágicos Juegos Del Tiempo de MIA.
Portada del álbum Mágicos Juegos Del Tiempo |
Cornostípicum
El resultado es una de las mejores grabaciones progresivas en la historia del rock argentino. El crescendo de energía artística es un factor crucial para la impresionante calidad de este álbum, aunque mantiene gran parte del sabor bucólico presente en los dos discos anteriores. Sin embargo, el repertorio de este disco explora muchos más territorios. Además, el papel de Lito Vitale en los teclados se vuelve más destacado, aportando fuentes sonoras multicolores que la banda combina magistralmente en su estilo progresivo, dándole una intensidad adicional, gracias al aumento de la sensación orquestal en muchos pasajes de "Cornonstipicum". El material sinfónico suena más majestuoso que nunca, las secciones de jazz más vibrantes, y algunos pasajes adquieren un aire de extravagancia mágica. Este es un álbum muy poderoso, una verdadera joya de tierras lejanas que podría alegrar el día a los coleccionistas de rock progresivo.
Bonus tracks
- Lito Vitale (piano, órgano, sintetizador, mellotron, acordeón, clarinete, percusión, voces)
- Liliana Vitale (batería, bajo, percusión, voces)
- Daniel Curto (guitarra eléctrica, guitarra acústica, flauta bajo, contrabajo, órgano, melotron, percusión)
- Alberto Muñoz (guitarra eléctrica, guitarra acústica, bajo, voces)
- Nono Belvis (bajo, guitarra eléctrica, percusión)
- Emilio Rivoira (saxo tenor)
- Kike Sanzol (batería)
Jopetas con el nombre... Corno... Jajajajajaja
ResponderEliminarComo siempre, prendiendo cosas uevas sobre música.
Gracias.
Abrazos
Muchas gracias por comentar. Se podría traducir como "Los típicos cornudos" tomando una parte del francés y otra del latín. Hay un pueblo en Francia que se llama Les Cornons. Un abrazo.
Eliminar