Páginas

miércoles, 16 de julio de 2025

1978: Rock progresivo argentino - Cornonstipicum de M.I.A.

Contenido de esta entrada:

Introducción

Cornostípicum












El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.

En este artículo traemos el álbum de 1977, Mágicos juegos del tiempo, de MIA (Músicos Independientes Asociados), una cooperativa de músicos de Argentina que también se presentó como banda entre 1975 y 1982.


Historia

Músicos Independientes Asociados (MIA) nació en 1975 como una cooperativa independiente para impulsar la aparición de nuevos músicos. El proyecto surgió de un trío formado por Alberto Muñoz, Liliana Vitale y Lito Vitale, un joven pianista de 12 años. A estos se fueron sumando integrantes, pasando por el proyecto alrededor de cincuenta músicos​ tales como Juan del Barrio, así como también sonidistas, iluminadores, diseñadores gráficos, etc.​ Así, la cooperativa llegó a tener alrededor de 60 personas​ que producían sus propios recitales y grabaciones fuera del circuito comercial, convirtiéndolos en precursores del rock independiente en Argentina.

MIA

Muchos de los músicos participantes lograron editar sus propios discos solistas en la pequeña discográfica. Además, bajo la denominación de MIA se lanzaron cuatro discos, empezando con Transparencias, en 1976. Su segundo disco, Mágicos juegos del tiempo, centraba su argumento en la vida de un personaje imaginario llamado Juliana Gabina, desde niña hasta su adolescencia.

Su música es un rock sinfónico complejo con una clara influencia del folk argentino / latino con múltiples corales y voces que contrastan bellamente con los teclados y un gran sonido de guitarra sobre una fuerte sección rítmica. Estuvieron muy influenciados por la música sinfónica, entre los que destacan ELP, Gentle Giant y Focus.

El modelo independiente de la banda requería modos innovadores de financiamiento. Por ejemplo, los integrantes de MIA también enseñaban música al público en general, lo que les acercaba algún dinero extra. En los recitales se les hacía llenar unos formularios a los presentes, para mantenerlos informados de las novedades a través de una lista de correo, y también venderles los discos por suscripción, de forma anticipada.

Para su tercer disco, Cornonstípicum, la banda ideó una forma de producción sin antecedentes en esa época. El público financió la obra mediante el pago de "vales de producción" que equivalían al pago del disco por adelantado, que fue entregado en un recital especial que realizó la banda. En octubre de 1979 el grupo realizó su primera gira por el interior de Argentina, en la que presentaron Conciertos, un disco triple grabado en vivo. A partir de entonces, la banda dejó de producir discos hasta que dejó de funcionar como tal en 1982.


Anteriores artículos

En un anterior artículo comentamos su primer álbum titulado Trasparencias y publicado en 19761976: Rock progresivo argentino - Las trasparencias de M.I.A.

Portada del álbum Trasparencias

En un anterior artículo comentamos el álbum de 1977Mágicos juegos del tiempo1977: Los Mágicos Juegos Del Tiempo de MIA.

Portada del álbum Mágicos Juegos Del Tiempo



Cornostípicum


Grabación

Durante los años más terribles de la dictadura Argentina resistió, no sin definir cierta paradoja, la agrupación MIA. La asociación continuó brindando recitales, exposiciones, clases y charlas.

La producción de su tercer álbum, Cornostípicum, la consiguieron financiar gracias a su público mediante el pago de "vales de producción" que equivalían a el pago del disco por adelantado, que es entregado en un show especial que realiza la banda. Sería su último álbum de estudio.

El álbum fue grabado en abril de 1978 en los estudios Netto de Buenos Aires en una mesa de 8 pistas con los ingenieros de sonido Jorge Da Silva "El Manos" también conocido como "el Portugués" y Daniel Curto.

Imagen del libreto del álbum

En el álbum se utilizaron los siguientes instrumentos y equipos:


Los miembros de M.I.A. según consta en el álbum eran:





El resultado es una de las mejores grabaciones progresivas en la historia del rock argentino. El crescendo de energía artística es un factor crucial para la impresionante calidad de este álbum, aunque mantiene gran parte del sabor bucólico presente en los dos discos anteriores. Sin embargo, el repertorio de este disco explora muchos más territorios. Además, el papel de Lito Vitale en los teclados se vuelve más destacado, aportando fuentes sonoras multicolores que la banda combina magistralmente en su estilo progresivo, dándole una intensidad adicional, gracias al aumento de la sensación orquestal en muchos pasajes de "Cornonstipicum". El material sinfónico suena más majestuoso que nunca, las secciones de jazz más vibrantes, y algunos pasajes adquieren un aire de extravagancia mágica. Este es un álbum muy poderoso, una verdadera joya de tierras lejanas que podría alegrar el día a los coleccionistas de rock progresivo.



Los temas del álbum

1.    La conoración del Farre - Es una pista excelente que se extiende desde dos frentes: uno es la secuencia de acordes elaborado en las guitarras acústicas duales y piano, mientras que el otro es la gran orquestación lograda a partir del sintetizador y la batería que en ocasiones trae una agradable sombra de perturbación. También hay algunas líneas registros breves que ayudan a mejorar adecuadamente el aspecto bucólico de la pista. Esta  puede recordarnos algún tipo de conexión estilístico entre la música de MIA y el progresivo italiano.

2.    Imagen III - Este tema de un carácter más relajante a base de guitarra acústica, la presencia del acordeón añade un sutil toque de folclore a la orden del tango, al tapiz sonoro que aparece en esta hermosa pieza.

3.    Crifana y Tamilstenes - Es una faceta más jazz de la banda, construida en torno a un motivo principal atractivo. Los colores líricos de las líneas melódicas y sus variaciones para las secciones rápidas recuerdan la escena de Canterbury, mientras que el lento interludio de la guitarra acústica, sintetizador y coral trae una mezcla de ambientes misteriosos y antigüedades renacentistas, de esta manera da a la creación de un sentido fluido de contraste.

4.    Las persianas no - El escrito, delicioso burlesque de este tema aporta un delicado ejercicio de la disonancia, en una especie de combinación entre la opereta barroco y cabaret a la antigua. Alguna vez se preguntó cómo la rareza y el lirismo podrían mezclarse entre sí a la perfección en un cóctel progresivo. 

5.    Piedras de color -  Es un nocturno de piano escrito de Vitale, que sirve sobre todo como un prólogo a la suite que da título al álbum.

6.     Cornonstípicum - Tiene que ser una de las suites más brillantes progresivas jamás realizadas fuera del área anglosajona. A lo largo de su ciclo de tiempo de 17:43 minutos, con una espléndida procesión de muy diversas ideas musicales, hábilmente articulado en un continuo desafío: incluso los sectores de una mayor aparentemente caótica, ofrecen una pantalla donde ordenar la inteligencia. Todo lo relacionado con la vida y el mundo está aquí: intensidad, la calma, la densidad, la tranquilidad, la locura, la introspección, en un marco espectacular donde el jazz-rock y rock sinfónico se unen. Hay algunas coincidencias casuales con ELP, Pink Floyd, Gentle Giant, Return to Forever, incluso el espíritu deconstructivo de RIO, pero de nuevo, MIA (como muchos otros grandes grupos progresivos latinoamericanos) logró crear una tendencia progresivo de forma particular.




Lanzamiento

El álbum fue publicado en septiembre de 1978 con Ciclo 3 (C3-004) tan solo en Argentina.

Contraportada del álbum

La primera edición se publicó en cartón grueso que se abre por la parte superior. Podía incluir folletos informativos.



Lista de temas

Lado uno


Lado dos


Enlace al álbum completo: M.I.A - Cornonstipicum - Full Album - 1978



Enlace a la lista de reproducción: CORNOSTIPICUM 1978 (Remasterizado)





Reediciones

Fue publicado por primera vez en CD  en 1994 en Argentina con Ciclo 3. Incluye cuatro buenos tracks correspondientes al álbum Conciertos, grabado en vivo en el teatro Santa María en 1978. También fue publicado en Japón con Belle Antique




Bonus tracks

7 Melusina     7:24

8 Joe Pirata 2:56


10 La Caja Del Viento     4:35



En 2011 fue publicado remasterizado en CD en Japón con Belle Antique.



Créditos 

  • Lito Vitale (piano, órgano, sintetizador, mellotron, acordeón, clarinete, percusión, voces)
  • Liliana Vitale (batería, bajo, percusión, voces)
  • Daniel Curto (guitarra eléctrica, guitarra acústica, flauta bajo, contrabajo, órgano, melotron, percusión)
  • Alberto Muñoz (guitarra eléctrica, guitarra acústica, bajo, voces)
  • Nono Belvis (bajo, guitarra eléctrica, percusión)
  • Emilio Rivoira (saxo tenor)
  • Kike Sanzol (batería)




Opinión personal

Me sorprendió mucho descubrir un álbum de rock progresivo tan bueno y con tan poca difusión fuera de Argentina. Es un álbum mayormente instrumental, con arreglos complejos y toques clásicos que lo asemejan al rock progresivo italiano, como el de Premiata Forneria Marconi. Incluye hermosas y delicadas flautas, guitarras y teclados, además de algunos matices jazzísticos, siempre cuidando las melodías y armonías. El álbum abre con "La Coronación del Farre", mi tema favorito. Mi segundo favorito es "Crifana y Tamilstenes", donde interactúan voces e instrumentos, y en tercer lugar está la suite que da título al álbum, destacando especialmente los teclados.

2 comentarios:

  1. Jopetas con el nombre... Corno... Jajajajajaja

    Como siempre, prendiendo cosas uevas sobre música.

    Gracias.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar. Se podría traducir como "Los típicos cornudos" tomando una parte del francés y otra del latín. Hay un pueblo en Francia que se llama Les Cornons. Un abrazo.

      Eliminar

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.