Páginas

martes, 8 de julio de 2025

1977: Heldon.6. Interface

Contenido de esta entrada:

Introducción

Heldon.6. Interface

Portada del álbum Interface




En este artículo traemos el sexto álbum de la banda francesa de rock electrónico Heldon titulado Heldon.6. Interface y publicado en 1977.

Heldon

Heldon fue una banda francesa de rock electrónico activa entre 1974 y 1978 y liderada por el guitarrista Richard Pinhas.  Otros miembros fueron Patrick Gauthier al sintetizador y el baterista François Auger. El nombre de la banda fue tomado de una ciudad ficticia de la novela de 1972 The Iron Dream de Norman Spinrad

Portada de la primera edición (rústica)

En 1974Richard Pinhas creó la banda de rock electrónico Heldon. Influenciado por los trabajos de Robert Fripp y Brian Eno ((No Pussyfooting), 1973) así como por los de King Crimson (Larks' Tongues in Aspic1973Red1974) y Philip Glass, la música de Heldon es, sin embargo, profundamente original e innovadora en la forma en que conecta la electrónica con el poder del sonido de la guitarra eléctrica. A su vez, ejerció una influencia en el campo del llamado rock "progresivo e instrumental"Jim Dorsch de AllMusic describiría más tarde los siete álbumes de Heldon como "innovadores".



Anteriores artículos

En un anterior artículo comentamos los comienzos y el primer álbum titulado Electronique Guerilla y publicado en 19741974: La guerrilla electrónica de Heldon

Portada del álbum Electronique Guerilla 

En un anterior artículo comentamos el segundo álbum titulado Allez Téia publicado en 19751975: La Aleteia de Heldon.

Portada del álbum Allez Téia

En un anterior artículo comentamos el tercer álbum titulado Third también conocido como It's Always Rock 'n' Roll y publicado en 19751975: El tercero de Heldon

Portada del álbum Third

En un anterior artículo comentamos el cuarto álbum titulado Agneta Nilsson y publicado en 19761976: Heldon y Agneta Nilsson.

Portada del álbum Agneta Nilsson

En un anterior artículo comentamos el quinto álbum titulado Un Rêve Sans Conséquence Spéciale publicado en 19761976: Un sueño sin consecuencias especiales.

Portada del álbum Un Rêve Sans Conséquence Spéciale







Producción

Este fue el punto en el que Heldon se convirtió en un grupo genuino, centrado en Patrick Gauthier (sintetizadores), Didier Batard (bajo) y François Auger (batería), lo que permitió a Richard Pinhas centrarse en la verdadera motivación detrás de esta audaz empresa. 

François Auger

La idea en la mente de Richard Pinhas era producir música "tan fría como un enorme bloque de hielo" influenciada por la trilogía de King Crimson, desde Larks' Tongues In Aspic (1973) hasta Red (1974), en la que Heldon representa una versión electrónica. El grupo se adentró, como King Crimson, en una especie de trilogía en el que Un Rêve Sans Conséquence Spéciale sería la primera parte.

La música del grupo, como escribió Gérard N'Guyen en el fanzine Atem, era como "un recorrido guiado por las ruinas de una civilización". En medio de la ola punk, el universo de Heldon se volvió más amenazante y pesado, haciéndose eco de la novela de Norman Spinrad de la que el grupo tomó su nombre.

La grabación se realizó entre febrero y junio de 1977 en París en los estudios Davout con los ingenieros Phil Ross y Franck Dathis. Las partes electrónicas fueron grabadas en el estudio de Pinhas. Los temas fueron mezclados en los estudios Davout con Roger Roche.

Roger Roche


La producción del álbum aparece acreditado por primera vez a Heldon y no a Pihnas.




El resultado representa una culminación sonora, incluso un clímax, es la violencia que sale de las máquinas y profundiza en las nociones de repetición y métrica, siendo precursor gran parte de la música que vendría después. ya sea electro e industrial o post-rock y noise. Es una combinación única de música electrónica e instrumental que ha influenciado a generaciones de músicos experimentales.

Los temas del álbum

 "Jet Girl" suena como Fripp & Eno pero añadiendo la frenética batería y los choques de los platillos.
 
"Bal-A-Fou" comienza con un ambiente brillante y suave que se convierte en un funk etéreo y denso de múltiples capas. 

La última canción del álbum, la que le da título, se convierte lentamente en un tornado rugiente de patrones de batería ferozmente mutantes, trabajo de sintetizador efervescente y licks de guitarra que gimen en la atmósfera como un astronauta abandonado. Luego, después de casi diecinueve minutos de rock espacial vanguardista altamente futurista, esta música ultramoderna se desvanece y es reemplazada por unos segundos finales de guitarra de blues-rock tradicional. "Estábamos terminando la canción, la cinta estaba rodando y comencé a tocar un boogie normal o lo que fuera", recuerda el líder de Heldon, Richard Pinhas. "Creo que fue una buena idea conservarlo. Al final fue algo natural".



Lanzamiento

El álbum fue publicado en 1977 con el sello Urus. La portada fue de Emeric Dubois y Evelyne Belkhodja. El diseño y las fotografías fueron de Patrick Jelin.

En las notas se indica que Interface está dedicado a  J.F. "le prince" L.

Contraportada del álbum

William Tilland en su revisión del álbum para AllMusic comentó: La verdadera excelencia de Heldon como banda se demuestra dramáticamente con esta excelente grabación.

Lista de temas del álbum

Lado 1


A2    Jet Girl    (9:53)
A2.1 Part I: In New-York Or Paris, Equivalent
A2.2 Part II: In South Bronx

Lado 2    

B Interface    19:02

Enlace a la lista de reproducción: Interface


    Créditos

    - Richard Pinhas / Sintetizadores, Moogs, guitarras, electrónica

    Con:

    - Patrick Gauthier / MiniMoog, bajo Moog (1,3,6-8)

    - Didier Batard / bajo (4)

    - François Auger / batería, percusión y sintetizador (4), percusión electrónica (6-8)

    Didier Batard 




    Reediciones 

    A principios de la década de 1990, las reediciones de los álbumes de Heldon fueron muy bien recibidas en los Estados Unidos, Europa y Japón. Este renovado interés por su trabajo impulsó a Richard Pinhas a volver a la música. Fue publicado en Francia por primera vez en CD con Spalax en 1992.  Incluyó dos bonus tracks grabados en vivo en The Palace (París) en 1978.

    Contraportada de la edición de 1992


    En 2005 fue publicado remasterizado en CD en Japón en edición limitada y formato mini-lp. 

    En 2012 se publicó en Japón remasterizado.

    En 2017 fue publicado en Francia en vinilo verde en edición limitada.

    En 2020 se publicó en Alemania en CD, LP y ficheros MP3 y FLAC para descarga.





    Opinión personal

    En este álbum Heldon llega a la culminación de rock electrónico industrial. La música es repetitiva, agresiva, deshumanizada y fría que te conduce a un trance psicodélico. Se convierte en precursor de un sonido que desarrollarán muchas bandas en el futuro.





    VOLVER ARRIBA

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.