Contenido de esta entrada:
Introducción
Primer álbum homónimo
 |
Portada del álbum Espacios de Ave Rock |
El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.
Este artículo lo dedicamos a la historia de la banda argentina Ave Rock.
Ave Rock se formó a fines de 1972, originalmente integrado por Federico Sainz (voces, guitarra), Luis Borda (guitarra, voces), Oscar Glavic (bajo, voces) y Marcelo Saborido (batería). Al poco tiempo, Héctor "Daddy" Antogna reemplaza a Saborido y se incorpora el tecladista Osvaldo Caló.
Ave Rock fue uno de los primeros grupos en intentar lograr un sonido sinfónico más cercano al de las bandas europeas como Genesis, Yes y Emerson, Lake & Palmer.
Con esta formación debutan en vivo en el "Teatro del Centro" en
junio de 1973.
Luego de varias presentaciones reciben la propuesta de grabar su primer disco, que comienzan en agosto de 1973.
El álbum se editó en mayo de 1974, cuando la banda se encontraba en su primera gira por el interior del país. 1974 fue un año duro para la industria fonográfica en Argentina. La crisis del petróleo de 1973 hizo que hubiera falta de materia prima del vinilo para producir discos y la censura imperante limitaba las letras de las canciones.
 |
Portada del primer álbum homónimo de Ave Rock |
Enlace a la lista de reproducción:
Ave Rock
Lista de pistas
Lado uno
Lado dos
El álbum es un lanzamiento audaz de música rock con deliberada dirección hacia un estilo progresivo, con un desenlace compositivo plantado en las formas de la canción popular que se ven enriquecidas por un sinfín de florituras y arreglos progresivos de adornan las partes y sub partes e incrementan el potencial de las canciones mismas; se trata de esmeradas composiciones con un gran dejo melancólico y una instrumentación que se codea a menudo con el virtuosismo.
Las pretensiones del sonido parecieran ser las de lograr una música sinfónica prístina con un funcionamiento que intenta adecuarse a las bandas de la época, plantando bandera dentro de un espectro de composiciones con atascos vertiginosos en los que el sonido funciona muy logradamente, con elementos típicos de la influencia del rock setentero, blues, y la evidente influencia de las bandas pilares del progresivo europeo de la época, como Yes o Génesis
 |
Interior de la carpeta del álbum |
Créditos
Bajo, voz, música por–Oscar Glavic
Batería, percusión, música por–Héctor "Daddy" Antogna
Guitarra, voz, música por–Luis Borda
Teclados, Música por–Osvaldo Caló
Voz, guitarra, música por–Federico Sainz
Reediciones
Fue reeditado por primera vez en CD en 1996 en Brasil por Progressive Rock Worldwide.
 |
Contraportada de la edición de 1996 |
En
2003 fue publicado en CD en Corea del Sur por
World Psychedelia Ltd.En 2013 fue publicado en CD en Argentina con Fonocal.
 |
Contraportada de la edición de 2013 |
En
2019 se publicó en vinilo en edición limitada en Finlandia con
Svart Records.
Letras
De la edición en CD de 2013.
Tras la publicación del primer álbum Osvaldo Caló deja el grupo y la banda realiza algunas presentaciones como cuarteto. Poco tiempo después Alberto Salomone se incorpora a la formación.
Para completar un buen año, el grupo es elegido como "grupo revelación" de 1974.
En marzo de 1975 encararon la grabación del segundo disco, ‘’Espacios’’, en los estudios Adión de Buenos Aires con Jorge Liechstenstein (ex Orions Beethoven) en la batería, reemplazando a Daddy Antogna. Este no sería el único cambio ya que Pancho Arregui, ex guitarrista de Mederos, reemplaza a Luis Borda y Héctor Ruiz a Jorge Liechstenstein.
La publicación del álbum se retrasa hasta 1977.
 |
Portada del álbum Espacios de Ave Rock
|
Enlace a la lista de reproducción:
Espacios
 |
Interior de la carpeta |
El álbum contiene tres temas, dos de ellos de larga duración, de música progresiva al estilo de los grupos británicos de los 70. Posiblemente el que más encajaría sería "Yes". Su primer tema, "Pausa En Espacios" (21:13), contiene numerosos cambios de ritmo y pasajes instrumentales a base de buenos teclados que nos hacen recordar al grupo liderado por Jon Anderson. El segundo corte, "4.30 En El Universo", es el más corto y donde predomina el aspecto vocal. La grabación se cierra con "Surcos En El Aire" (15:20), nuevamente progresivo mezclado con algo de jazz-rock.
Créditos
Oscar Glavic: bajo, voz
Héctor Ruiz: batería
Francisco Arregui: guitarra, voz
Alfredo Salomone: teclados
Federico Sainz: voz, guitarra
Reediciones
Fue reeditado por primera vez en CD en 1995 en Brasil por Progressive Rock Worldwide.
 |
Contraportada de la edición de 1995 |
En 2014 fue publicado remasterizado en CD en Argentina con Fonocal.
En 2020 se publicó en vinilo en edición limitada en Finlandia con Svart Records.
Letras
De la edición de 1995:
Tras la publicación del segundo álbum se separan.
Tiempo después Osvaldo Caló se integraría brevemente a "Nito Mestre y los desconocidos de Siempre" para partir luego a Europa (junto a Tommy Gubitsch de Invisible) e integrarse al elenco de Astor Piazzolla.
El sábado 14 de julio de 2012, Daddy Antogna y Luís Borda reviven la mítica banda, acompañados por Juan Vaccaneo en teclados, Ricky Rafaeli en bajo, Fernando de la Vega en batería, en "La Perla del Once", con esta formación realizan varias presentaciones más, sumando a Federico Sainz, hasta mediados de 2013.
Daddy Antogna falleció en Buenos Aires el 9 de mayo de 2014.
Opinión personal
Ave Rock desarrolla un rock progresivo sinfónico al estilo europeo. Los dos álbumes que lanzaron son principalmente instrumentales con letras escasas. Temas largos y complejos que recuerdan sobre todo a Yes. En resumen joyas olvidadas del progresivo que merecían mayor difusión.
Cómo siempre cada vez que leo tus post me sorprende, un artículo estupendo. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias. Intento rescatar bandas que cayeron en el olvido. Un abrazo.
Eliminar