Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Jacques Perrey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Jacques Perrey. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

1971: Popularización del sintetizador Moog

Contenido de esta entrada:

Introducción

Masahiko Satoh

Jean-Jacques Perrey

Mort Garson

Beaver & Krause

Gershon Kingsley


Artículo anterior del Moog1970: Popularización del sintetizador Moog (III)

Artículo siguiente del Moog1972: Popularización del sintetizador Moog


Sitio oficial de MoogMoog Music

Facebook de MoogMoog Music Inc. | Facebook

Instagram de MoogMoog Music (@moogsynthesizers) • Fotos y videos de Instagram

Twitter de MoogMoog Synthesizers (@moogmusicinc) / Twitter

Canal de YouTube de MoogMoog Music Inc - YouTube



En 1971, continúa asociándose el nombre Moog con la música electrónica como un término genérico para cualquier sintetizador. Siguen incluyéndose la palabra moog tanto en títulos de álbumes como en nombres de la banda. En este artículo comentamos algunos ejemplos:

  • Jean-Jacques Perrey publica el álbum Moog Sensations (Sonosyntheses Electroniques) 
  • Se relanzó el álbum Kaleidoscopic Vibrations de 1967 que había grabado Gershon Kingsley junto a Jean-Jacques Perrey con diferente portada y título: Spotlight On The Moog (Kaleidoscopic Vibrations).
Como el primer éxito que tuvo un álbum con el sintetizador moog se tituló Switched On Bach, otros álbumes imitaron dicho título. En este artículo comentamos un ejemplo: Switched On East de  Masahiko Satoh.

En 1971 no solo se usa el moog modular sino que empieza a usarse el minimoog como en el ya citado Switched On East.


Minimoog

En 1971, el uso de sintetizadores se empieza a generalizar entre los grupos de rock progresivo y entre ellos el moog modular y el minimoog. A destacar:

  • Keith Emerson  utilizó su moog modular en el segundo álbum de Emerson, Lake & Palmer, Tarkus.

Portada del álbum Tarkus

  • Rick Wakeman se incorpora a Yes. El grupo adquiere nuevos teclados para él, y entre ellos un minimoog. Comenzó a utilizarlo para el álbum Fragile. Wakeman le dijo a Bob Moog en una conversación grabada entre bastidores, que compró el Minimoog a Jack Wild, el actor conocido por su interpretación del Artful Dodger en Oliver!. Wakeman recordó que el manager de Yes le dijo que Wild quería vender el Minimoog porque estaba convencido de que no funcionaba y lo vendía a mitad de precio. Intrigado, Wakeman echó un vistazo al Minimoog, y estaba en perfecto estado. Entonces, lo sacó del estuche, lo enchufó y lo tocó. Wakeman, siendo honesto, le dijo a Wild que funcionaba bien, explicando que era monofónico, por lo que no podía tocar varias notas a la vez. 
Portada del álbum Fragile

  • Mike Pinder continuó usando un moog modular en el álbum de Moody Blues Every Good Boy Deserves Favour .  
Portada del álbum  Every Good Boy Deserves Favour de los Moody Blues

  • Kerry Minnear de Gentle Giant,  con una amplia formación clásica, tocó un Moog Modular en el álbum Acquiring The Taste del grupo.
Portada del álbum Acquiring The Taste de Gentle Giant

El sintetizador Moog comienza a usarse en los grupos alemanes de krautrock:
  • Popol Vuh ya lo había utilizado en su primer álbum “Affenstunde” (La hora del mono), lanzado en 1970 y lo utilizó también en su segundo álbum de 1971  In Den Gärten Pharaos.
  • As Ra Tempel también comenzó a usarlo para su primer álbum homónimo.
Contraportada del álbum

En este artículo, continuamos hablando tanto de algunos de los virtuosos del Moog, como de los álbumes que publicaron en 1971 que hayan utilizado el Moog o el Minimoog.

Robert Moog

Masahiko Satoh

Masahiko Satoh (佐藤 允彦) es un pianista, compositor y arreglista de jazz japonés. Satoh nació en Tokio el 6 de octubre de 1941.  Su madre era Setsu y su padre, que era dueño de pequeñas empresas, era Yoshiaki Satoh. La casa a la que su familia se mudó en 1944 contenía un piano; Masahiko comenzó a tocarlo a la edad de cinco años. Comenzó a tocar el piano profesionalmente a la edad de 17 años, "acompañando a cantantes, magos y strippers en un cabaret en el distrito de Ginza".

En su carrera temprana a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, Satoh tocó en un estilo libre y percusivo. Satoh tocó en el Festival de Jazz de Berlín de 1971 como parte de un trío; usó un modulador de anillo entonces inusual para alterar el sonido. También a principios de la década de 1970, grabó con Attila Zoller, Karl Berger y Albert Mangelsdorff

En 1971 lanzó un álbum con melodías populares japonesas usando un Minimoog y una caja de ritmos, llamado, como no, Switched On East.

Enlace al álbum completo: Masahiko Satoh - Switched On East (1971)


Lista de pistas

  1. Sōshunfu
  2. Sunayama
  3. Hana
  4. Pechika
  5. Akatonbo
  6. Natsu Wa Kinu
  7. Yashi No Mi
  8. Yuki No Furu Machi O
  9. Karatachi No Hana
  10. Yoimachigusa
  11. Hamabe No Uta
  12. Kōjō No Tsuki

Jean-Jacques Perrey

Jean-Jacques Perrey volvió a Francia a mediados de 1970, componiendo música para la televisión y siguiendo la investigación médica en sonidos terapéuticos para insomnes. En 1971 Jean-Jacques Perrey publica el álbum Moog Sensations (Sonosyntheses Electroniques) bajo el seudónimo de Pat Prilly.‎ En realidad Pat Prilly era su hija, ‎‎Patricia Leroy. Como dijo en una entrevista, ella no componía, sino que le daba ideas y tocaba cosas en su órgano, por lo que le dio crédito en esas canciones. También había un trasfondo legal, como él había firmado con Vanguard‎‎, acreditando a su hija podía publicar con otro sello. Pat es una abreviatura de su nombre de pila y Prilly es la ciudad de Suiza donde vivía.‎

Patricia Leroy

El álbum fue publicado originalmente solo en Francia con Editions Montparnasse 2000


En 1972 fue publicado en Italia con el nombre de Moogmusic con Canopo


En 2001 fue reeditado en Francia en CD y vinilo ya con su nombre.



Como indica la funda son temas musicales electrónicos cortos para que sean utilizados como sintonías de radio y televisión, ilustradores musicales, música de películas y clubs.

Lista de pistas

Moog Sensations 1:28
Aérolithe Alpha (Sky Stone) 1:35
Ballet Intersidéral (Out Of Space Ballet) 3:20
Borborygmus 1:05
One Zéro Zéro 1:00
Chronophonie 0:47
Cœur Synthétique (Synthetic Heart) 0:58
Berceuse Pour Un Bébé Robot (Lullaby For A Baby Robot) 2:00
Indicatif Spatial (Spacial Jingle) 1:28
Pizzicato Pour Vénus (Venusian Pizzicato) 1:06
One Two Two 1:00
Music A 7 1:17
La Panthère Cosmique (Cosmic Panther) 2:40
Soirée Chez Jean-Sebastien 1:03
Quand Le Temps Sera Venu 1:07
Colonie Céleste (Sky People Station) 1:02
La Tour Pointue (Square Tower) 0:54
Relaxation 1:50
Moogie Boogy 2:33

Mort Garson

Otro de los pioneros del Moog fue Mort Garson. En 1971, compuso un álbum electrónico completamente instrumental Black Mass, lanzado en Uni Records bajo el seudónimo de Lucifer, que nuevamente contó con el Moog. Jason Alkeny en Allmusic describe el álbum Black Mass como "indudablemente... su obra maestra"


Lista de pistas

Solomon's Ring 3:20
The Ride Of Aida (Voodoo) 3:07
Incubus 3:29
Black Mass 3:39
The Evil Eye 2:10
Exorcism 3:45
The Philosopher's Stone 3:27
Voices Of The Dead (The Medium) 2:05
Witch Trial 3:00
ESP 1:01

Beaver & Krause

Beaver & Krause fueron un dúo musical estadounidense formado por Paul Beaver Bernie Krause. La pareja eran representantes de ventas de Robert Moog en la costa oeste de Estados Unidos y fueron fundamentales en la popularización del sintetizador Moog a fines de la década de 1960. Gracias a ello consiguieron un contrato con Warner Bros Records


En 1971 publicaron con ellos el álbum Gandharva. Fue grabado parcialmente en la catedral de Gracia de San Francisco e incluyó contribuciones musicales de Gerry Mulligan (barítono), Bud Shank (flauta y tenor), Gail Laughton (arpas) Mike Bloomfield y Ronnie Montrose (guitarras). El álbum fue comercializado como "la banda sonora de una película inexistente" y reflejó temas mitológicos hindúes. Robert Orban fue el ingeniero jefe. Paul Beaver además del moog tocó el órgano de la catedral.



Listado de temas:

 Gershon Kingsley

En 1970 formó la banda llamada First Moog Quartet (esta vez utiliza la palabra moog en el nombre de la banda) como resultado de una solicitud del famoso empresario Sol Hurok al escuchar en directo una demostración de las capacidades del sintetizador Moog. Otros miembros del grupo, incluyeron a Howard Salat, Stan Free, Eric W. Knight y Ken Bichel. Arthur Fiedler le pidió a Kingsley que escribiera un Concierto para Moog; el cuarteto interpretó la obra, compuesta para cuarteto de sintetizadores y orquesta sinfónica, con la orquesta Boston Pops en 1971.

Greta Keller


En 1971 hizo una colaboración con Greta Keller para la que orquestó unas canciones de Yulya. Fruto de dicha colaboración se publicó el álbum Greta Keller Sings Love Is A Daydream And Other Songs By Yulya.


En 1971 se relanzó el álbum Kaleidoscopic Vibrations de 1967 que había grabado junto a Jean-Jacques Perrey con diferente portada y título: Spotlight On The Moog (Kaleidoscopic Vibrations).




Gershon Kingsley con el Moog


lunes, 25 de octubre de 2021

1970: Popularización del sintetizador Moog (I)

Contenido de esta entrada:

Introducción

El Minimoog

Jean-Jacques Perrey

David Bowie

Beaver & Krause

Gershon Kingsley


Artículo anterior del Moog1969: Popularización del sintetizador Moog (IV)

Artículo siguiente del Moog1970: Popularización del sintetizador Moog (II)


Sitio oficial de MoogMoog Music

Facebook de MoogMoog Music Inc. | Facebook

Instagram de MoogMoog Music (@moogsynthesizers) • Fotos y videos de Instagram

Twitter de MoogMoog Synthesizers (@moogmusicinc) / Twitter

Canal de YouTube de MoogMoog Music Inc - YouTube

Álbum Moog Indigo de Jean-Jacques Perrey de 1970


En 1970, continúa asociándose el nombre Moog con la música electrónica como un término genérico para cualquier sintetizador. Siguen incluyéndose la palabra moog tanto en títulos de álbumes como en nombres de la banda,  como “Moog Indigo”.

En 1970, los grupos de rock progresivo emergentes en Europa comienzan a utilizar el sintetizador Moog. Uno de los primeros fue Keith Emerson que por fin, pudo adquirir uno y lo utilizó en el primer álbum de Emerson, Lake & Palmer.

Portada del primer álbum de Emerson, Lake & Palmer

La pretensión de estos grupos es de tener un instrumento que pueda suplir a los músicos adicionales necesarios para las actuaciones en vivo y evitar las sobregrabaciones a la hora de grabar los álbumes. Así tenemos a los Moody Blues que lo utilizaron con tal propósito en su álbum de 1970 A Question of Balance.

Portada del álbum A question of balance


En este artículo, continuamos hablando tanto de algunos de los virtuosos del Moog, como de los álbumes que publicaron en 1970 que hayan utilizado el Moog.

Robert Moog

El Minimoog

En 1970, Moog Music lanzó el Minimoog , un modelo portátil y autónomo, y los sistemas modulares se convirtieron en una parte secundaria del negocio de Moog. El Minimoog ha sido descrito como el sintetizador más famoso e influyente de la historia.

Se trata de una versión compacta del Moog modular, aparecida a fines de 1970. Superaba el principal inconveniente de la versión modular original (que consistía en el tamaño, la complejidad y el peso del sistema completo), era compacto y resistente, con lo que se podía llevar de gira. Además, al ser más pequeño, resultaba más económico que el Moog Modular. El sonido del Minimoog se caracterizaba por carácter grueso y su timbre cálido, sedoso y vibrante.

Minimoog model D


Los diseñadores del Minimoog, así como del Moog modular, fueron Bill Hemsath y Bob Moog, quien a este último se debe el nombre.


Como todos los sintetizadores de su era, los Minimoog eran monofónicos (sólo sonaba una nota a la vez) y no disponían de memoria para guardar sonidos o patches, debiendo ser creados o recreados en el momento.

Con el paso de los años, el sonido del Minimoog se ha convertido en un clásico comparable al órgano Hammond, al Mellotron o a guitarras míticas como la Fender Stratocaster y la Gibson Les Paul.
Una última tirada de sintetizadores salió de la fábrica en enero de 1982, luego de esto, la producción cesó.

Músicos que han usado el Minimoog: Wendy Carlos, Rick Wakeman (Yes), Gary Numan,...


Jean-Jacques Perrey

“Moog Indigo” es el octavo álbum en solitario del pionero de la música electrónica Jean-Jacques Perrey. Fue lanzado en 1970 en Vanguard Records, (VSD 6549). Varios temas como "Passport To The Future", "Country Rock Polka" o "Gossipo Perpetuo" fueron lanzados como sencillo junto con otros temas del álbum como "Moog Indigo", "The Rose And The Cross" o "Soul City". Entre todos sólo "Passport To The Future" alcanzó el número 20 en la lista semanal Adult Contemporary (conocida en ese momento como Easy Listening) de la revista estadounidense Billboard, permaneciendo allí durante 7 semanas. Por otro lado, recibió una calificación intermedia del crítico musical Donald A. Guarisco de AllMusic, describiendo el álbum como "una opción sólida para los fans con sentido del humor". El 24 de marzo de 2017, el álbum Moog Indigo fue relanzado por Vanguard Records. En 1970 Jean-Jacques Perrey tuvo que volver a Francia por razones familiares.

Uno de los sencillos publicados del álbum


Es un álbum de versiones que incluye Hello, Dolly! de Jerry Herman y Flight of the Bumblebee del compositor ruso Rimsky Korsakov, esta última versión utilizó sonidos reales de abejas. Según Perrey en una autobiografía de 1993, grabó los sonidos de las abejas en una colmena de Suiza con su grabadora Nagra. Y cuando regresó a la ciudad de Nueva York, utilizó el sonido grabado de las abejas, y pasó un total de 46 horas cortando y pegando pequeños trozos de cinta magnética (1,03 centímetros de largo) para la versión. Como en ese momento, solo existían grabadoras de 4 pistas, Caroll le otorgó una máquina Scully de 4 pistas para completar la pista. Gossipo Perpetuo, una versión de Moto Perpetuo escrita por el compositor italiano Niccolo Paganini, que utilizó muestras vocales entrecortadas y varias configuraciones de Moog subiendo y bajando la escala, mientras las congas y la batería cambiantes golpeaban un ritmo de samba.

El noveno tema, una versión de la Marcha turca de Beethoven llamada "El elefante nunca olvida", se utilizó como tema principal para El Chavo del Ocho. La canción fue objeto de una demanda contra el gigante de los medios de comunicación mexicano Televisa, quien se vio obligado a pagarle a Vanguard Records y Perrey por el uso de la canción durante varios años sin pagos de regalías a Perrey y Vanguard, ni permiso para su uso. El caso se resolvió en 2010.


"18th Century Puppet" es una canción basada en la melodía llamada "Romanze: Andante" de la serenata para cuerdas No. 13 conocida como Eine Kleine Nachtmusik, compuesta y escrita por el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. "Passport to the Future" es una versión de la canción de 1967 "Seuls au Monde" cantada por Mireille Mathieu, con influencias del éxito de Joe Meek "Telstar".

Jean-Jacques Perrey con el Moog


El nombre del álbum es una referencia a la canción de jazz Mood Indigo de Duke Ellington, jugando, como no, con la palabra moog. Al contrario de lo que algunos podrían esperar, la canción principal del álbum no se parece en nada a la de Ellington

Lista de temas:

Soul City                                 2:03
E.V.A.                                 3:07
Cat In The Night                 3:32
Moog Indigo                         2:58
Gossipo Perpetuo                 2:05
Country Rock Polka         2:27
18th Century Puppet         2:38
Hello Dolly                         1:57
Passport To The Future         2:43


Álbum Moog Indigo de Jean-Jacques Perrey de 1970

David Bowie

George Harrison adquirió un sintetizador Moog III durante su visita a Estados Unidos en 1968.y quedo instalado en los estudios EMI de Londres. Ralph Mace fue contratado para tocar el sintetizador Moog, que trajo George Harrison, para la grabación del álbum de David Bowie,  The Man Who Sold the World. Este fue otro paso de David Bowie en la dirección de la música electrónica.

Álbum The Man Who Sold the World


Beaver & Krause

Beaver & Krause fueron un dúo musical estadounidense formado por Paul Beaver Bernie Krause. La pareja eran representantes de ventas de Robert Moog en la costa oeste de Estados Unidos y fueron fundamentales en la popularización del sintetizador Moog a fines de la década de 1960. Gracias a ello consiguieron un contrato con Warner Bros Records. Con ellos publicaron el álbum In a Wild Sanctuary en 1970. Escribiendo para la revista Saturday Review en 1970, Ellen Sandler describió In a Wild Sanctuary como "una poderosa declaración ecológica en movimiento y sonido"

‎El título del álbum está tomado de ‎‎Ellen Glasgow,‎‎ una escritora estadounidense de finales del siglo XIX ("Preserve, within a wild sanctuary, an inaccesible valley of reveries"). ‎El diseño de la portada corrió a cargo de ‎‎M.C. Escher‎

Portada del álbum In Wild Sanctuary


Listado de temas:

Another Part Of Time                         5:00
And There Was Morning                 2:35
Spaced                                                 3:51
So Long As The Waters Flow                 5:35
Aurora Hominis                                 1:19
People's Park                                         2:33
Walking Green Algae Blues                 7:07
Sanctuary                                         1:43



Beaver y Krause junto al Moog

 Gershon Kingsley

En 1970 formó la banda llamada First Moog Quartet (esta vez utiliza la palabra moog en el nombre de la banda) como resultado de una solicitud del famoso empresario Sol Hurok al escuchar en directo una demostración de las capacidades del sintetizador Moog. Otros miembros del grupo, incluyeron a Howard Salat, Stan Free, Eric W. Knight y Ken Bichel. El 30 de enero de 1970, el grupo se convirtió en el primero en tocar música electrónica en el Carnegie Hall. Con Robert Moog presente, estuvieron acompañados por varios otros músicos y cuatro cantantes. Si bien las reacciones fueron mixtas, los resultados inmediatos incluyeron una gira universitaria y algunos trabajos de colaboración interesantes con la Boston Pops Orchestra.

En 1970 publican el álbum homónimo First Moog Quartet, con Audio Fidelity Records, que consistió en grabaciones en vivo de su gira nacional con cuatro sintetizadores Moog. Algunas de estas composiciones son más experimentales, con palabras habladas y poesía beat respaldada por ruidos y tonos sintéticos.


Lista de temas:

In The Beginning                         3:00
Miracles                                         6:30
Have It - Or Grab It - Or Go         5:36
Images                                         2:53
Sounds Of Silence                         4:29
Eleanor Rigby                                 3:07
Did You Ever Take A Journey 4:02
Rebirth                                         2:44


Gershon Kingsley con el Moog

En 1970 Gershon Kingsley realiza una colaboración con el pianista Leonid Hambro y editan un álbum dedicado a Gershwin, titulado Gershwin Alive & Well & Underground.


A1 Rhapsody In Blue 13:52
A2 I Got Rhythm 1:00
B1 Porgy And Bess Introduction And Opening Scene I 3:57
B2 Summertime 2:45
B3 My Man's Gone Now 3:35
B4 It Ain't Necessarily So 2:30
B5 Clara, Clara 3:05
B6 Crown's Killing 2:28


lunes, 13 de septiembre de 2021

1969: Popularización del sintetizador Moog (II)

Contenido de esta entrada:

Introducción

Jean-Jacques Perrey

Mort Garson

The Moog Machine


Artículo anterior del Moog1969: Popularización del sintetizador Moog (I)

Artículo siguiente del Moog1969: Popularización del sintetizador Moog (III)


En el anterior artículo, iniciamos una serie en los que vamos a hablar tanto de algunos de los virtuosos del Moog, como de los álbumes publicados en 1969 que hayan utilizado el Moog. En él hablamos de Keith Emerson, Wendy Carlos, George Harrison, The Beatles, Beaver&Krause y Gershon Kingsley. En este artículo hablamos de Jean-Jacques Perrey, Mort Garson y The Moog Machine.

Jean-Jacques Perrey

Jean-Jacques Perrey tras separarse de Gershon Kingsley , se asocia con Harry Breuer y publican en 1969 el álbum “The Happy Moog!”, otro ejemplo de utilización del nombre Moog en el título del álbum o del grupo. Es una colección de canciones "infantiles" interpretadas con el sintetizador Moog. Las canciones son optimistas y cursis, pero de alguna manera deliciosas. Es como si fueran para videojuegos de NintendoHarry Breuer fue uno de los primeros músicos que Perrey conoció en la ciudad de Nueva York que ya había colaborado con él ya que fue uno de los compositores de algunas canciones anteriores a este álbum. Grabaron el álbum en los estudios Caroll Instrument Rental Company de la ciudad de Nueva York, mientras que Perrey tocaba el sintetizador Moog y otros teclados, Breuer tocaba principalmente percusión, xilófono y a veces usaba teclados. Pickwick, la compañía discográfica del álbum, a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 era famosa por lanzar discos que sacaban el máximo provecho de los artistas de la época, a veces sacrificando discos de demostración. El álbum fue fabricado por "Keel Mfg. Corp" y publicado por "Ondotronics, Inc" y "Mourbar Music Corporation" en 1969 con el sello Pickwick en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Perrey acreditó en el álbum a Harry Breuer, por la inspiración musical y la ayuda que le dio en el negocio de trabajar en un estudio. Enlace al álbum completo:



Listado de temas:

1 Space Express                 Harry Breuer, Pat Prilly y Gary Carol                 2:20
2 Short Circuit                 Harry Breuer, Pat Prilly y Gary Carol                 2:14
3 París 2079                 Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 1:56
4 In a Latin Moog         Harry Breuer, Pat Prilly y Gary Carol                 2:29
5 Moog Foo Young         Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 2:22
6 Re-Entry to the Moon Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 2:40
7 Saturn Ski Jump         Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 2:05
8 In a Happy Moog         Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 2:19
9 Blast-Off Country Style Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol 2:06
10 March of the Martians Harry Breuer, Pat Prilly y Gary Carol                 2:05

 Harry Breuer

Más tarde, el mismo año colaboró en un álbum para el sello Pickwick, titulado "Switched-On Santa" con Sy Mann, en el que aparece acreditado como ingeniero. Supongo que estuvo asesorando a Sy Mann con el Moog. En este caso el título del álbum no usa la palabra moog pero en cambio usa el tirón del álbum de Wendy Carlos “Switched-On Bach”.

Portada del álbum Switched-On Bach 2000

Jean-Jacques Perrey con el Moog

Sy Mann



Enlace al álbum completo:

Listado de temas:

Rudolph, The Red Nosed Reindeer 2:11
Jingle Bells                                         1:43
Santa Claus Is Coming To Town         2:02
Tijuana Christmas                                 1:59
My Favorite Things                         2:25
The Little Drummer Boy                 2:38
Christmas Bells                                 1:55
White Christmas                                 2:52
Joy To The World                                 1:05
When Christmas Comes                         2:30
Angels We Have Heard On High         1:44
Silent Night                                         2:04
What Child Is This                                 2:11


Perrey por razones familiares, regresó a Francia en 1970, se convirtió en el director musical de una compañía de ballet, y continuó investigando sonidos terapéuticos para curar a personas con insomnio, esto incluyó un proyecto que involucraba la grabación con delfines en las aguas de Vancouver, Canadá. También grabó música para comerciales y series animadas de televisión francesas, y lanzó algunos álbumes en el sello "Montparnasse 2000", David Chazam le alentó a continuar actuando, y continuó haciendo actuaciones en vivo en varios lugares de los Estados Unidos.

Mort Garson

Otro de los pioneros del Moog fue Mort GarsonPinch y Trocco destacan  The Wozard of Iz de Mort Garson y The Mason Williams Ear Show de Mason Williams como ejemplos del uso del sintetizador Moog; en el caso de este último álbum, Paul Beaver fue acreditado como "el encargado de enchufar y desenchufar"

Portada del álbum The Wozard Of Iz ‎– An Electronic Odyssey

En 1969 publicó el álbum Electronic Hair Pieces, una versión electrónica del musical Hair. Enlace al álbum completo:




Listado de temas:

Aquarius 2:15
Frank Mills 1:47
Be In (Hare Krishna) 3:21
Good Morning Starshine 2:42
Three-Five-Zero-Zero 3:38
Hair 2:17
Easy To Be Hard 2:45
Where Do I Go ? 2:44
Walking In Space 3:19
Let The Sunshine In 3:00

Mort Garson con el Moog

Tras el éxito del LP original de ZodiacGarson en 1969 compuso y arregló una serie de 12 álbumes de álbumes sobre el Zodiaco para A&M Records, un álbum para cada signo. Al igual que Zodiac, cada álbum contenía melodías originales con un uso intensivo de la electrónica.

Portada del álbum "Cosmic Sounds"




Signs Of The Zodiac ‎– Aries



Signs Of The Zodiac ‎– Taurus



Listado de temas

I Know You Taurus
Planetary Motivations
Taurus At Work
Where Was Your Moon
Taurus - Numbers, Gems And Colors
In Love, Taurus?
The Four Seasons Of Taurus
Those Who Knew

Signs Of The Zodiac ‎– Gemini



Listado de temas:

I Know You Gemini 1:47
Gemini At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Gemini - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Capricorn? 2:40
The Four Seasons Of Gemini 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Cancer



Listado de temas

I Know You Cancer 1:47
Cancer At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon 6:44
Cancer - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Cancer? 2:40
The Four Seasons Of Cancer 3:46
Those Who Knew... 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Leo



Listado de temas

I Know You Leo 1:47
Leo At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Leo - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Leo? 2:40
The Four Seasons Of Leo 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Virgo


Listado de temas

I Know You Virgo
Virgo At Work
Planetary Motivations
Where Was Your Moon
Virgo - Numbers, Gems And Colors
In Love, Virgo?
The Four Seasons Of Virgo
Those Who Knew


Signs Of The Zodiac ‎– Libra



Lista de temas:

I Know You Libra 1:47
Libra At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Libra - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Libra? 2:40
The Four Seasons Of Libra 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Scorpio



Listado de temas

I Know You Scorpio 1:47
Scorpio At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Scorpio - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Scorpio? 2:40
The Four Seasons Of Scorpio 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Sagittarius



Listado de temas:

I Know You Sagittarius 1:47
Sagittarius At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Sagittarius - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Sagittarius? 2:40
The Four Seasons Of Sagittarius 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Capricorn



Listado de temas:

I Know You Capricorn 1:47
Capricorn At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Capricorn - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Capricorn? 2:40
The Four Seasons Of Capricorn 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Aquarius



Listado de temas:

I Know You Aquarius 1:47
Aquarius At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon 6:44
Aquarius - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Aquarius? 2:40
The Four Seasons Of Aquarius 3:46
Those Who Knew 3:14

Signs Of The Zodiac ‎– Pisces



Listado de temas:

I Know You Pisces 1:47
Pisces At Work 2:07
Planetary Motivations 1:53
Where Was Your Moon? 6:44
Pisces - Numbers, Gems And Colors 3:50
In Love, Pisces? 2:40
The Four Seasons Of Pisces 3:46
Those Who Knew 3:14


The Moog Machine

Switched-On Rock es un álbum de versiones instrumentales de canciones populares de mediados a finales de la década de 1960 interpretadas en el sintetizador modular Moog por el proyecto The Moog Machine en un estilo electrónico exagerado. En este caso no solo se usa el tirón del éxito de Switched-On Bach sino que utiliza la palabra Moog para el proyecto. Hablamos de proyecto y no de banda por que un trabajo de productores.  Switched-On Rock fue producido por Norman Dolph, quien también escribió las notas de la funda. Dolph trabajó en el estudio con sus colegas Kenny Ascher que tocó el moog y Alan Foust; se anunciaban a sí mismos como The Moog Machine para este y un proyecto más. El álbum alcanzó el número 170 en el Billboard Top 200 y se mantuvo en la lista durante ocho semanas.

Norman Dolph se unió a Columbia Records en 1964. Como ejecutivo de marketing, se centró en proyectos de grabación dirigidos al mercado juvenil. La idea de Switched-On Rock fue concebida por el ejecutivo de marketing de Columbia Records, Russell "Russ" Barnard. Barnard asignó el proyecto a tres hombres: Dolph supervisó el álbum y afinó el sintetizador modular Moog, y sus asociados el pianista de jazz Kenneth "Kenny" Ascher y el arreglista Alan Foust tocaron los teclados y escribieron los arreglos de la canción, respectivamente. Se hizo un intento de sintetizar los sonidos de la batería para las canciones, pero Dolph sintió que los resultados sonaban "como mecánicos y compulsivos" un kit de por lo que se usó una batería de rock fue tocada por el músico de sesión Leon Rix.

Leon Rix

El sintetizador Moog era difícil de trabajar, ya que es un dispositivo muy complejo con muchas perillas, y un ligero movimiento de cualquier perilla podría cambiar radicalmente el sonido. También tendía a desviarse en el tono musical de tal manera que Dolph decidió sintonizarlo cada 15 minutos

Kenneth "Kenny" Ascher

Usando una grabadora de cinta de 16 canales, las diez canciones se construyeron pista por pista en paralelo; una vez que se lograba un cierto sonido Moog básico, se podía usar según corresponda para cada canción, con ligeros ajustes. Aproximadamente 150 texturas diferentes fueron sintetizadas en el Moog para el álbum. Además de la batería había otro instrumento que no era Moog; en las notas Dolph desafió al oyente a identificar este instrumento.


Spinning Wheel

Jumpin' Jack Flash

The 59th Street Bridge Song (Feelin' Groovy)

Get Back

Yummy Yummy Yummy

The Weight

Time Of The Season

Aquarius / Let The Sunshine In

You Keep Me Hangin' On

Hey Jude

En 1972, Isao Tomita produjo un álbum similar de versiones de rock usando el sintetizador Moog, titulado Electric Samurai: Switched on Rock. Tomita también incorporó sus experimentos en la síntesis de voz.


Switched-On Rock ha sido sampleado por un puñado de artistas. En 1994, los Beastie Boys sampleó la versión de "Aquarius/Let the Sunshine In" para su canción "Get It Together", usando el muestreo como un bucle.

Beastie Boys - Get It Together

Si deseas comprarlo pincha aquí

La misma canción también fue sampleada por Slum Village en 1996 para la canción "Fantastic 3" en su álbum homónimo.

Slum Village - Fantastic 3


En 2000, los Avalanches utilizaron varias muestreos de "Aquarius/Let the Sunshine In" para las canciones "Close to You" y "Diners Only" en su álbum debut Since I Left You, un álbum que utilizó aproximadamente 3.500 muestras de una amplia gama de vinilos.

The Avalanches - Close To You (Music Video)

Diners Only - The Avalanches


"You Keep Me Hangin' On" fue sampleada en "Special Delivery" por G. Dep feat. P. Diddy en 2001.

 "Hey Jude" fue sampleada en el tema "Delik" de los Chemical Brothers en 2003.



Dolph, Ascher y Foust como The Moog Machine crearon un álbum más, esta vez con canciones navideñas. El álbum Christmas Becomes Electric fue lanzado a finales de 1969.





Seguidores

1978: Eno, Moebius y Roedelius después del calor

Contenido de esta entrada: Introducción Grabación Lanzamientos y recepción Lista de temas Introducción Este artículo lo dedicamos a la segun...