Mostrando entradas con la etiqueta Spinetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spinetta. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

1977: El período jazzístico de Spinetta y su banda a 18' del Sol

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum

Lista de canciones


Portada del álbum A 18' del Sol



Tras la publicación del álbum Artaud, Luis Alberto Spinetta da por finalizado Pescado Rabioso y funda un nuevo grupo llamado Invisible. A Artaud le dedicamos un anterior artículo: 1973: Spinetta, Artaud y lo que queda del Pescado.

A los comienzos y primer álbum homónimo de Invisible dedicamos un anterior artículo: 1974: Comiezos y primer álbum de Invisible.

Portada del primer álbum homónimo de Invisible

Invisible fue un supergrupo argentino de rock progresivo y jazz fusión, liderado por Luis Alberto Spinetta, que actuó entre 1973 y 1977. Tuvo una primera etapa como trío (1973-1976), integrado por el propio Spinetta (guitarra y voz), Héctor "Pomo" Lorenzo (batería) y Carlos Alberto "Machi" Rufino (bajo y voces), y una segunda etapa como cuarteto (1976-1977), al sumarse Tomás Gubitsch (guitarra). Grabó tres álbumes, dos de los cuales (Invisible y El jardín de los presentes) están incluidos en la lista de los 100 mejores de la historia de rock argentino de la revista Rolling Stone.​ Sus temas más destacados son "El anillo del Capitán Beto" (considerada en el puesto n.º 65 de las 100 mejores del rock argentino por el sitio Rock.com.ar2​) y "Durazno sangrando".

Al álbum Durazno Sangrando publicado en 1975 le dedicamos un anterior artículo: 1975: Durazno sangrando.

Portada del álbum Durazno sangrando

Un anterior artículo lo dedicamos al tercer y último álbum de InvisibleEl jardín de los presentes, publicado en 19761976: Invisible en el jardín de los presentes.

Portada del álbum El jardín de los presentes

A pocos meses de la separación de Invisible, Spinetta sorprendió componiendo un nuevo álbum de estudio, A 18' del sol, el primero en el que se asume como solista y adopta su nombre para difundirlo. A ese álbum y al periodo jazzístico de Spinetta dedicamos este artículo.


El álbum

Nuevo estilo musical

El álbum surgió principalmente de la influencia que tuvo sobre Spinetta haber empezado a trabajar con Diego Rapoport, por mediación del ex Alma y Vida Gustavo Moretto. Rapoport le abre las puertas a las posibilidades musicales que ofrecía el jazz-pop de ese momento, sobre todo el que expresaba la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin.

Creo que todos estábamos un poco saturados del rock más tradicional y elemental".
Luis Alberto Spinetta

Para interpretar A 18' del sol Spinetta organizó una banda con el propio Rapoport en teclados, Machi Rufino en el bajo (continuando la relación de Invisible) y Osvaldo Adrián López en batería. También contó con la participación de su hermano Gustavo y Marcelo Vidal en el tema "Viento del azur". Así comenzó lo que Spinetta llamaba su "proyecto jazzero",​ y a formarse la banda con la que Spinetta tocó en esos años finales de la década de 1970, conocida con el nombre de "Banda Spinetta".

Spinetta en julio de 1977.

A 18' del sol es un álbum variado y a él pertenecen canciones como el acústico "Canción para los días de la vida", tema tomado de la ópera inédita de la época de Almendra y que ha sido considerado por el sitio rock.com.ar como la #68 entre las 100 mejores canciones del rock argentino,​ "Toda la vida tiene música hoy" y temas instrumentales como "Telgopor" y "A dieciocho minutos del sol".

"Canción para los días de la vida", interpretada solo con una guitarra acústica, se caracteriza por su complejidad armónica y su letra de carácter surrealista. Está dedicada a su hijo Dante y es un hermoso poema musical que invita a reflexionar sobre la vida y la libertad. En sus versos, el autor describe la sensación de empezar un nuevo día, con la esperanza de poder explorar y vivir plenamente....

Se trata de su álbum más cercano al jazz fusión, en donde sobresalen la impecable ejecución y el virtuosismo del "Flaco" y sus músicos. La atmósfera del disco, algo alejada del rock, es delicada y suave. 

El estilo poético de Spinetta se expresa claramente en este disco, cuyas letras, carentes de toda alusión a la realidad de la época, son de carácter atemporal y profundo. El propio Spinetta lo caracterizó como "la mejor grabación que hice en mi vida".

Aquí comienza la relación musical de Spinetta cada vez más frecuente con músicos de jazz. Quien ha relacionado este período jazzístico con el nacimiento de su hijo, Dante.
La ternura de mi hijo me permitió volverle a cantar a una flor... No existía en mis canciones anteriores algo así: el lirismo por el lirismo mismo".
Luis Alberto Spinetta


Grabación

El álbum fue grabado en los Estudios CBS de Buenos Aires en 1977 producido por él mismo.  A. Horacio Cusato fue el A&R de CBS.



Título

El nombre del álbum intenta reflejar la distancia entre la tierra y el sol (medida en minutos luz). Hubo un error y "sobraron" diez minutos, pero se decidió dejar de todos modos el título tal cual se lo había puesto originalmente.


La funda

La portada con un aspecto brillante muestra una fotografía de Pelado con diseño artístico de Leopoldo Loustou. El álbum se publicó con una funda interior impresa con notas y letras de las canciones.

Contraportada del álbum


Lanzamiento

El LP fue publicado el 7 de octubre de 1977.

El álbum no fue bien recibido por los fans (vinculados aún al sonido de Pescado Rabioso e Invisible) ni por la crítica, pero con el paso de los años y la revisión de la amplísima obra de Spinetta, A 18' del sol comenzó a ser considerado como uno de los grandes álbumes de "El Flaco"




Separación

A partir de este momento, la "Banda Spinetta" se fue ampliando por la convocatoria a nuevos músicos para profundizar este período de orientación al jazz de Spinetta, como Leo Sujatovich (teclados), Gustavo Bazterrica (ex La Máquina de Hacer Pájaros, guitarra), Rinaldo Rafanelli (ex Sui Generis y Polifemo, bajo), Bernardo Baraj (saxo), Gustavo Moretto (trompeta), Ricardo Sanz (bajo), Eduardo Zvetelman (teclados) y Luis Ceravolo (batería).

Rinaldo Rafanelli


A este período pertenecen temas como "Covadonga", "Las alas del grillo", la extensa suite de más de veinte minutos "Tríptico del eterno verdor", "Estrella gris", "El turquito", "Bahiana split", "Tanino", "Los espacios amados", entre otros. Con sus variadas formaciones la "Banda Spinetta" llegó a diseñar un álbum que se iba a titular Los espacios amados, que no llegó a ser grabado. Se conservan de todos modos grabaciones en vivo de aquellos recitales.
En 1979 el último remanente de la "Banda Spinetta" forma Experiencia Demente, una efímera agrupación que llegó a tocar en Mar del Plata en enero de 1979, formada por Spinetta, Gustavo Bazterrica, Luis Ceravolo en batería y Rinaldo Rafanelli en bajo. El recital incluyó material que luego sería incluido en Spinetta Jade. Los sonidos de Luis ya mutaban hacia otra parte y lo instrumental se iba extinguiendo en aras de un formato más de canción que desarrollaría en Jade, aún con sonido cercano al jazz rock.

Gustavo Bazterrica


También en este período Spinetta edita su primer y único libro Guitarra negra, publicado en 1978, por la editorial Ediciones Tres Tiempos. La portada es una foto fantasmagórica del rostro de Spinetta invertido sobre fondo negro. El libro está organizado en siete partes sin título y una octava parte titulada "Escorias diferenciales del alma de la letra poética", cada una de ellas con una serie de poemas. Como toda la poesía spinetteana, es surrealista, pero al mismo tiempo muestra una preocupación existencial. Ha tenido varias reediciones y ha sido siempre una obra muy buscada. Dedicado "A mis padres y a mis hijos", se inicia con una "advertencia":
Como nadie tiene conciencia del "control" de los manuscritos, y aún de existir dicha conciencia, ésta no intervendría en mi obra, sino como referencia simbólica a la licitud de la temática, propongo que se olvide cada palabra a medida que ella se lea".
Luis Alberto Spinetta

Portada de una edición del libro




Lista de canciones


Lista de temas

Todos los temas compuestos y arreglados por Luis Alberto Spinetta.

Lado 1 del LP
Lado 2 del LP




Enlace a la lista de reproducción del álbum completo: A 18' DEL SOL (Full Álbum)


Legado

Una banda se ha llamado expresamente A 18 Minutos para interpretar las canciones de este álbum y conservar el legado de Spinetta. El cuarteto está formado por Luis Cerávolo, Guillermo Arrom, Álvaro Torres y Pato Resico. También han interpretado temas inéditos de Spinetta

A 18 Minutos

Bersuit Vergarabat  ha cantado Viento del azur.



Dhani Ferrón ha cantado el tema Viejas Mascarillas.



Nahuel Pennisi ha cantado Canción para los días de la vida:



Hugo Fattoruso y Silvia Aramayo han cantado Toda la vida tiene música hoy



Lula Bertoldi ha cantado La eternidad imaginaria.




Créditos
  • Luis Alberto Spinetta: Guitarra y voz.
  • Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, Bajo  jazz bass.
  • Diego Rapoport: Teclados.
  • Osvaldo Adrián López: Batería.
  • Marcelo Vidal: Bajo en "Viento del azur".
  • Gustavo Spinetta: Batería en "Viento del azur".
Diego Rapoport


Letras




LADO 1

Viento del Azur

Dulce y hermosa
flor de la mañana,
ya tu corola se despertó
tu perfume se disipó
abrazado al viento del azur.

Que dulce espera
de la madrugada,
ya te cansaste de tiritar
tu destino cerrado esta
o mi pasión o el aire te abrirán.

Dulce y hermosa
flor de la mañana,
ya tu corola se despertó
tu destino cerrado esta
o mi pasión o el aire te abrirán.


Viejas Mascarillas

[Vengan a ver
viejas mascarillas
de la isla de Haiti.

Vengan a dar
todas sus palabras
en esta verdad.

Que pasión en mi piel.
la eterna lava las cubrirá
sus blancas almas se quemarán
y los volcanes copularán
siglos destruídos bajo ese fuego.

Cuanto dolor
viejas marionetas
de la isla del sol

Que pasión en mi piel.
la eterna lava las quemará
sus blancas almas se cubrirán
y los volcanes copularán
siglos destruídos bajo ese fuego.

Cuanto dolor
viejas mascarillas
viciadas al sol.




LADO 2

Canción Para los Días de la Vida

Este dia empieza a crecer
voy a ver si puedo correr
Con la mañana silbándome en la espalda
o mirarme en las burbujas.

Tengo que aprender a volar
entre tanta gente de pie.
Cuidan de mis alas unos gnomos de lata
que de noche nunca ríen.

Si la lluvia llega hasta aquí
voy a limitarme a vivir.
Mojaré mis alas como el arbol o el angel
o quizás muera de pena.

Tengo mucho tiempo por hoy
los relojes haran que cante

Y la espuma gira en torno a mi piel
me han puesto manos para hablarle
a las cosas de mi.

Y al fin mi duende nació
tiene orejas blancas
como un soplo de pan y arroz

Y un hongo como nariz
cuatro pelos locos
y un violín que nunca calla
solo se desprende y es igual a las guirnaldas.

Este dia es algo de sal
me dejó vibrando al nacer
pesa y es liviano como un hilo sin nombre
suena un poco a mi guitarra.

Tengo que aprender a ser luz
entre tanta gente detras.
Me pondré las ramas de este sol que me espera
para usarme como al aire.

Y es que al fin mi duende se abrió
tiene un corazón de mantel y batón
y un guiño al ver que todo es verdad.

Ya los gnomos cuiden
a un violín que siempre canata
nunca se adormece y es igual a las guirnaldas.

Y es que nunca calla, solo se desprende
y es igual a las guirnaldas.

Toda la Vida Tiene Música Hoy

Toda la vida tiene música hoy
todas las cosas tienen música
del sol de los hombres.

Todas las cosas tienen música hoy
todos los hombres tienen música
del sol de la calle.

Y a ti amor,
te veo tan distante,
que no se si correr.
No se si eres blanca,
o si lloras por algo.
Entre tanto silencio
mientras todo estalla.

El lirio pierde su color temprano
las aves blancas su placer elevan ya
en el aire.

Toda la vida tiene música hoy
y cada tonta cosa es música
del sol de la tarde.

Y a tí amor, te veo tan distante,
tan perdida en la luz, cruzada por mundos,
empapada en anís, pendiendo del tiempo,
besando tus marcas.

Toda la vida tiene música hoy,
y tu respuesta tiene música
del sol aunque calles.

¿Dónde Está el Topacio?

Y con la tarde gris
alejarás este dulzor que hay en ti
ahora.

Y si no te vuelvo a ver
sabrás que mi mirada te seguirá
por siempre.

Si lo que veo en ti
no esta dañado por el mal ganarás
un topacio.

Y si no corres ya
tarde o temprano tu sonrisa caerá
del cielo descalza.

¿Dónde esta esa luz del verano?
¿Dónde esta?
¿Dónde esta el topacio?
¿Dónde esta?
¿Dónde esta el verano?
¿Dónde esta?
¿Dónde esta el topacio?

La Eternidad Imaginaria

Asi fue que el dios de la guerra
desmoronandose aplastó la luz de las almas.

Entonces los ángeles huyeron
adoptando la forma de inútiles hojas del tiempo.

Pero alguno de ellos siempre
recuerda las formas del paraíso terreno.

Y algunos escalan por luchar
y una luz en la sangre de otro dios.

Este fue tu destino futuro
viajero incansable del tornado.

Y la luz de tu estrella inerte
resplandeciendo incandeserá sobre las tumbas.

Y vivos y muertos serán llevados
hasta las praderas mismas de las eternidad imaginaria.

Y la espada del señor nos conducirá
hacia el sol, hacia el centro de su luz.

domingo, 24 de diciembre de 2023

1976: Invisible en el jardín de los presentes

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum

Los temas

Lista de canciones



Anterior artículo sobre Invisible y Spinetta: 1975: Durazno sangrando

Portada del álbum El jardín de los presentes



Tras la publicación del álbum Artaud, Luis Alberto Spinetta da por finalizado Pescado Rabioso y funda un nuevo grupo llamado Invisible. A Artaud le dedicamos un anterior artículo: 1973: Spinetta, Artaud y lo que queda del Pescado.

A los comienzos y primer álbum homónimo de Invisible dedicamos un anterior artículo: 1974: Comiezos y primer álbum de Invisible.

Portada del primer álbum homónimo de Invisible

Invisible fue un supergrupo argentino de rock progresivo y jazz fusión, liderado por Luis Alberto Spinetta, que actuó entre 1973 y 1977. Tuvo una primera etapa como trío (1973-1976), integrado por el propio Spinetta (guitarra y voz), Héctor "Pomo" Lorenzo (batería) y Carlos Alberto "Machi" Rufino (bajo y voces), y una segunda etapa como cuarteto (1976-1977), al sumarse Tomás Gubitsch (guitarra). Grabó tres álbumes, dos de los cuales (Invisible y El jardín de los presentes) están incluidos en la lista de los 100 mejores de la historia de rock argentino de la revista Rolling Stone.​ Sus temas más destacados son "El anillo del Capitán Beto" (considerada en el puesto n.º 65 de las 100 mejores del rock argentino por el sitio Rock.com.ar2​) y "Durazno sangrando".

Al álbum Durazno Sangrando publicado en 1975 le dedicamos un anterior artículo: 1975: Durazno sangrando.

Portada del álbum Durazno sangrando

Este artículo lo dedicamos al tercer y último álbum de InvisibleEl jardín de los presentes, publicado en 1976.



El álbum

Grabación

Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la grabación del que sería su tercer y último álbum, El jardín de los presentes en el año 1976 en los estudios CBS. Actuaron como ingenieros de sonido, Néstor Gilardón y Oscar Giménez. De la mezcla se ocupó Roberto Labraga.



El álbum es el resultado un considerable cambio de la banda en 1976, tanto en su sonido más volcado al tango, como en su formación, al incluir un nuevo integrante (Tomás  Gubitsch) y transformar el trío en cuarteto. Gubitsch era un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos. Estos cambios tensionarían las relaciones en la banda y llevarían a su disolución a comienzos de 1977.


Invisible, 1976, en su última formación. De izquierda a derecha: arriba: Tomás Gubitsch, Machi Rufino y Luis Alberto Spinetta; abajo: Pomo Lorenzo.


Nuevo estilo musical

Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como estaba en su anterior banda Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky o Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda" y Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros.

Creo que todos estábamos un poco saturados del rock más tradicional y elemental.
Luis Alberto Spinetta

Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.

Tomas Gubistsch

Cuando fue presentado en la mitad del concierto del Luna Park, lo recibió una silbatina de rechazo: el público no quería un cuarto integrante. Cuando empezó a tocar, esta situación se revirtió arrancando una ovación; tocaba demasiado bien.
Luis Alberto Spinetta
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.

El álbum marca uno de los puntos creativos más altos de Spinetta.
No hay duda que El jardín de los presentes marca uno de los puntos creativos más altos en la longeva trayectoria musical del compositor y guitarrista Luis Alberto Spinetta. La elegancia melódica, la melancolía desbordante, la fineza de los arreglos musicales y en definitiva, la belleza inexplicable e inmensa expresada en este álbum, no puede más que dejarnos mudos y atónitos. La sensibilidad de Spinetta aquí se nos devela como en ninguno de sus discos y su madurez como cantante, compositor, poeta e instrumentista llegan a un nivel simplemente sorprendente.
Héctor Aravena
En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini. Este LP contiene un clásico de esta banda, "El anillo del Capitán Beto". Sobre esta canción Spinetta dijo:
Me acuerdo de tardes enteras en el bar que estaba al lado del Teatro Astral con Pomo y Machi, cagándonos de risa, pensando en posibles nombres para este astronauta transido por las luchas de las eras... Las eras... Las Heras y Bustamante (...) Yo la nave la veo parecida a la de Volver al Futuro, un auto, algo así, que se eleva por una ciencia que sólo Beto conoce, y se va... En realidad, no es que Beto quiera volver. Ha conquistado algo impresionante, pero, como todo conquistador, no puede evitar la comparación y la sensación de distancia para con el mundo que dejó atrás.
Luis Alberto Spinetta en la revista Rolling Stone ed. Argentina, marzo 2002

La película Back to the Future se tituló Volver al Futuro o Vuelta al Futuro en Hispanoamérica y Regreso al Futuro en España


Título

El título del álbum fue una creación de Eduardo «Dylan» Martí, autor de muchas fotografías de Spinetta, entre ellas varias de portadas y de todos sus videoclips y también padre de los músicos Lucas Martí y Emmanuel Horvilleur, este último integrante del dúo Illya Kuryaki and the Valderramas junto a Dante Spinetta, hijo mayor de Luis Alberto.

Eduardo «Dylan» Martí

Entre las charlas que teníamos, se me ocurrió sugerirle ese título y a Luis le encantó. Tenía que ver con el jardín donde estamos presentes todos y donde estaremos cuando ya no estemos en este mundo. Vamos a estar seguramente en algún jardín imaginario. Vaya a saber. O por lo menos creamos que nos va a suceder eso.
Eduardo «Dylan» Martí



La funda

La portada muestra una fotografía de Eduardo Martí en la que posa Jorge Gubitsch. En alguna edición se incluyó un poster con la que quizás era una portada alternativa:

Poster incluido en alguna edición del álbum

El arte de la portada y la fotografía del interior es de Juan Gatti.



Lanzamiento

El LP fue presentado el 6 de agosto de 1976 con un recital multitudinario para la época, en el Estadio Luna Park.


En diciembre de 1976 dio otro histórico concierto en el Luna Park. En ambos conciertos contó con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar.


Está considerado como una obra maestra del «rock nacional» argentino y considerado el #28 entre los 100 mejores álbumes del rock argentino por la revista Rolling Stone.



Separación

Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Machi Rufino contó que años después le preguntó a Luis qué pensaba de Invisible y que este contestó:

Mirá Machí, para mi Invisible es una joya que la guardo en un cofre de oro.
Luis Alberto Spinetta
Después de la separación Spinetta volvió a convocar a "Pomo" Lorenzo y "Machi" Rufino para formar parte de varios proyectos. Por una lado Machi hizo de bajista en casi todos los temas del disco A 18' del sol, mientras que Pomo integró Spinetta Jade en todas sus formaciones. Ambos fueron convocados también para acompañar a Spinetta en su quinto álbum solista, Mondo di cromo de 1983. Dos de los temas del álbum, "Días de silencio" y "El bálsamo" fueron interpretados por los tres juntos.


En 2001 se lanzó un disco recopilatorio con las mejores canciones del grupo. El mismo llevó el título Obras cumbres.


Enlace a la lista de reproducción del álbum: Obras Cumbres

En el recital Spinetta y las Bandas Eternas de 2009, una retrospectiva de la trayectoria de Spinetta en la cual reunió a las bandas que lo habían acompañado a lo largo de 40 años, Invisible interpretó cinco temas: "Durazno sangrando", "Jugo de lúcuma", "Lo que nos ocupa es la conciencia, es la abuela que regula el mundo", "Niño condenado" y "Amor de primavera", este último con la participación de Lito Epumer en guitarra. 






Los temas

El álbum está integrado por ocho temas, de las cuales siete son canciones y uno, «Alarma entre los ángeles», es instrumental. En los créditos del disco de vinilo original están atribuidos a «Invisible» (con la aclaración de que la banda estaba integrada por Spinetta, Machi Rufino, Pomo Lorenzo y Gubitsch), mientras que en el disco en CD no incluye el nombre de Gubitsch y debajo de «Invisible» se mencionan solo «Spinetta-Pomo-Machi».

El álbum abre con un extraño y tenso acorde en guitarra en do sostenido mayor con bajo en si, con el que empieza el primer tema, «El anillo del Capitán Beto», una de las canciones que se volvieron emblemáticas de Spinetta. Cuenta la historia de un colectivero (conductor de autobús) de Buenos Aires que se ha vuelto capitán de su propio colectivo vuelto nave espacial y surca el espacio enfrentando peligros con los poderes de su anillo, pero a la vez padece la tristeza y la soledad. Spinetta compuso el tema inspirado en la lectura de El engranaje de Jean Paul Sartre. La canción ha sido incluida entre las 100 mejores de la historia del rock argentino, tanto por la revista Rolling Stone (#52), como por el sitio rock.com.ar (#66).

En el libro Crónica e iluminaciones, Spinetta dijo que para crear «El anillo del capitán Beto» se inspiró en una lectura de una obra cinematográfica del filósofo existencialista Jean Paul Sartre.


«El anillo del Capitán Beto» ha sido resignificada popularmente para referirla a Norberto «Beto» Alonso, un destacado jugador de fútbol de los años 1970, ídolo de River Plate, equipo del que Spinetta era simpatizante. La letra contiene partes que permiten la resignificación como la expresión misma del «Capitán Beto» (Alonso era el capitán de River Plate en aquellos años) y la mención a «un banderín de River Plate» que el colectivero de la canción llevaba en su cabina. Spinetta ha negado expresamente que el tema tenga alguna relación con Alonso, y la resignificación popular de la canción fue incluida por la revista Rolling Stone entre los "15 mejores mitos del rock nacional".

Beto con la selección argentina en 1973

El segundo tema es «Los libros de la buena memoria», una canción que también se ubica entre las diez mejores de Spinetta y que contiene «toda una simbología del amor», según el propio autor. Aquí aparece por primera vez el bandoneón en el disco, interpretado aquí por Juan José Mosalini, consolidando el aire tanguero que caracteriza al álbum.

Mosalini tocando el bandoneón

Luego viene «Alarma entre los ángeles», un tema instrumental de 6 minutos y medio en el que se destaca el virtuosismo de Tomás Gubitsch en los extensos solos de guitarra, que con apenas 18 años grababa su primer disco. El tema es una muestra de las primeras experiencias de composición de Spinetta orientadas hacia el jazz rock bajo la influencia de la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin, que caracterizaría más adelante la etapa de la Banda Spinetta y sobre todo Spinetta Jade.

John McLauglin en un concierto de la Mahavishnu


«Que ves el cielo» es un tema acústico corto y simple, que también se ha vuelto un clásico del cancionero spinetteano y que se destaca por su bella melodía. Es uno de los temas que, cantado por Charly García, integró el histórico recital conjunto de Spinetta Jade y Seru Giran en 1980.


El quinto tema es «Ruido de magia», donde se incorpora el ex Alma y Vida, Gustavo Moretto interpretando un ARP String Ensemble aportando a otro de los temas orientados al jazz. Se destaca el solo de guitarra de Spinetta y un dúo sincronizado de bajo y guitarra, realizado por Machi Rufino y Gubitsch.

Gustavo Moretto


A continuación sigue «Doscientos años». «Esta canción tiene que ver con (Antonio) Abertondo... con esas imágenes heroicas», dice Spinetta, un nadador argentino que a comienzos de la década de 1960 fue el primer hombre en cruzar a nado el Canal de la Mancha ida y vuelta ("Doscientos años de qué sirvió, haber cruzado a nado la mar"). El tema cuenta con un bello pasaje instrumental que tiene como centro un solo de guitarra de Gubistch, sobre un acorde en la mayor repetido una y otra vez por la guitarra de Spinetta, que termina rematado por un breve solo de bajo de Machi Rufino.

Revista El Gráfico con Antonio Abertondo en portada

El álbum finaliza con dos temas poderosos: «Perdonado (niño condenado)» y «Las golondrinas de Plaza de Mayo». El primero, con poco más de 7 minutos es el tema más largo del disco y está inspirado en una perrita del propio Spinetta:
Es la temática de «Hermano perro» llevada a Invisible. Mirando a una perrita que tenía en casa, y que se llamaba Amapola, sentí que era casi un ser humano pero que ciertos designios la habían conminado a ser un can. Allí nació la idea de un niño condenado a ser perro por el diablo de febrero, pero a la vez perdonado. Perdonado de la angustia existencial de ser un humano o de ser un niño que pide limosna bajo la lluvia.
Luis Alberto Spinetta
Se trata de un tema complejo, en el que las dos guitarras y el bajo se entrelazan para diseñar una sección instrumental que transmite calma y letargia, contrastada por otra sección agresiva y furiosa con un poderoso riff hasta el final, durante la cual Luis grita una y otra vez «¡Perdonado!». El tema cierra con un solo de guitarra de Spinetta que según Gubitsch es el mejor del disco. En 2009, Spinetta eligió el tema para incluirlo en el recital histórico Spinetta y las Bandas Eternas, en el que repasó toda su obra. 



«Las golondrinas de Plaza de Mayo» comienza con una base sostenida por el diálogo entre un arpegio de guitarra y un breve riff de bajo, a la que luego se suman los bandoneones de Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini y las cuerdas del ARP String Ensemble ejecutado por Moretto. Sobre esa base de aire tanguero canta Spinetta elevando el tono desde un susurro inicial hasta el pico en el que prácticamente grita que las golondrinas «solo vuelan en libertad». Spinetta niega que la canción aluda conscientemente a la dictadura o a las Madres de Plaza de Mayo (que recién se formarían al año siguiente), pero pese a ello ha sido constantemente resignificada.Termina con un segundo solo de bandoneón de Mederos, sucedido por la frase «Bienvenidos al jardín de los presentes» (dicha por Machi) que cierra el álbum.

Manifestación de las Madres de Plaza de Mayo




Lista de canciones

Lista de temas

Todas las canciones escritas y compuestas por Invisible.

Lado 1 del LP
Lado 2 del LP

1.    «Ruido de magia» 4:38

2.    «Doscientos años» 4:12



Contraportada del álbum




Enlace a la lista de reproducción del álbum completo: El Jardin de los Presentes


Videos










Créditos
  • Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, Bajo Fuzz.
  • Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería, Ton Ton, Platos, Triángulo, Crótalo, Gong, «Cajita» y «Chapa».
  • Luis Alberto Spinetta: Guitarra Rítmica, solista, Acústica, Sintetizador y voz.
  • Tomás Gubitsch: Guitarra Rítmica, Solista y Acústica de 12 cuerdas.
Músicos invitados
  • Gustavo Moretto: ARP String Ensemble en Ruido de magia y Las golondrinas de Plaza de Mayo.
  • Juan José Mosalini: Bandoneón en Los libros de la buena memoria y Las golondrinas de Plaza de Mayo.
  • Rodolfo Mederos: Bandoneón en Las golondrinas de Plaza de Mayo.
Poster incluido en algunas ediciones


Letras


LADO 1

El Anillo del Capitán Beto

[Coro 1]
Ahí va el Capitán Beto por el espacio
Con su nave de fibra hecha en Haedo
Ayer colectivero
Hoy amo entre los amos del aire

Ya lleva quince años en su periplo
Su equipo es tan precario como su destino
Sin embargo, un anillo extraño
Ahuyenta sus peligros en el cosmos

[Puente Instrumental]

[Coro 2]
Ahí va el Capitán Beto por el espacio
La foto de Carlitos sobre el comando
Y un banderín de River Plate
Y la triste estampita de un santo

[Verso 1]
¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?
Si nadie viene hasta aquí
A cebarme unos amargos como en mi viejo umbral
¿Por qué habré venido hasta aquí, si no puedo más de soledad?
Ya no puedo más de soledad

[Coro 3]
Su anillo lo inmuniza de los peligros
Pero no lo protege de la tristeza
Surcando la galaxia del hombre
Ahí va el Capitán Beto, el errante (Uh-uh-uh)

[Verso 2]
¿Dónde habrá una ciudad en la que alguien silbe un tango?
¿Dónde están, dónde están?
¿Los camiones de basura, mi vieja y el café?
Si esto sigue así como así, ni una triste sombra quedará
Ni una triste sombra quedará

[Coro 4]
Ahí va el Capitán Beto por el espacio
Regando los malvones de su cabina
Sin brújula y sin radio
Jamás podrá volver a la tierra

[Puente Instrumental]

[Coro 5]
Tardaron muchos años hasta encontrarlo
El anillo de Beto llevaba inscripto un signo del alma


Los Libros de la Buena Memoria

[Intro]
Vamo'
(Un, dos, tres, cuatro)

[Verso 1]
El vino entibia sueños al jadear
Desde su boca de verdeado dulzor
Y entre los libros de la buena memoria
Se queda oyendo como un ciego frente al mar
Mi voz le llegará
Mi boca también (Uh-uh)
Tal vez le confiaré
Que eras el vestigio del futuro

[Verso 2]
Rojas y verdes luces del amor
Prestidigitan bajo un halo de rush
¿Qué sombra extraña te ocultó de mi guiño
Que nunca oíste la hojarasca crepitar?
Pues, yo te escribiré
Yo te haré llorar
Mi boca besará
Toda la ternura de tu acuario (Uh, yeh)

[Solo]

[Verso 3]
Mas si la luna enrojeciera en sed
O las impalas recorrieran tu estante
¿No volverías a triunfar en tu alma?
Yo sé que harías largos viajes por llegar
Parado, estoy aquí
Esperándote
Todo se oscureció
Ya no sé si el mar descansará

[Solo]

[Verso 4]
¿Habrá crecido un tallo en el nogal?
¿La luz habrá tiznado gente sin fe?
Esta botella se ha vaciado tan bien
Que ni los sueños se cobijan del rumor
Licor, no vuelvas ya
Deja de reír
No es necesario más
Ya se ven los tigres en la lluvia

Alarma entre los Ángeles

Instrumental

Que Ves el Cielo

[Verso 1]
Hoy tu pollera gira al viento, quiero verte bailar
Entre la gente, entre la gente, quiero verte bailar
No importa tu nombre si me puedes contestar
Son tantos tus sueños que ves el cielo, mientras te veo bailar

[Solo]

[Verso 2]
Hoy tu sonrisa es limpia y gira, quiero verte bailar
Entre la gente, entre la gente, quiero verte bailar
No importa tu nombre si me puedes contestar
Son tantos tus sueños que ves el cielo, mientras te veo bailar


LADO 2

Ruido de Magia

[Verso 1]
Te vi como mecida en algo
Cubierta de racimos más que blancos
Tú fuiste la querida en la tormenta
Ah-ah, ah-ah

[Verso 2]
No llega ya mi voz a tu alma
Las ostras se han servido de tu nácar
Mientras oigo tu ruido, ruido de magia
Ah-ah, ah-ah

[Solo]

[Verso 3]
Recuerdo haberte amado, así dormida
En aquellos que fueron débiles sueños
Crepúsculos del fuego sobre tu noche

[Verso 4]
Y así palpita el Dios que fuíste
Bailando entre las piernas gigantes
Verás que nuestra danza está quebrada

[Solo]

Doscientos Años

[Verso 1]
Una palabra, dame una palabra
Una palabra, solo una palabra
Dame suave brisa, oh, brisa de la playa
Dame una palabra, ah-ah

[Coro]
Doscientos años, ¿de qué sirvió
Haber cruzado a nado la mar?

[Verso 2]
Una palabra, solo una palabra
Dame la brisa, dame toda brisa
Suave junco, oh, junco de la orilla
Dame una palabra, ah-ah

[Coro]
Doscientos años, ¿de qué sirvió
Haber cruzado a nado la mar?

[Solo]

[Coro]
Doscientos años, ¿de qué sirvió
Haber cruzado a nado la mar?

[Puente Instrumental]

[Outro]
Ahh, la-la-la-la
Laaa, la-la-la-la
Uhhh, la-la-la-la
Ahh-uh, la-la-la-la
Uhhh, la-la-la-la
Ahh-uh, la-la-la-la
Ahh-uh, la-la-la-la
Ahh-oh, la-la-la-la
Ahh-uh, la-la-la-la
Ahh-uhhh

Perdonado (Niño Condenado)

[Intro Instrumental]

[Verso 1]
Habla conmigo, viejo perro blanco
Habla conmigo, ladra tu quebranto
Cuando quieras olvidarlo
Tu quebranto
Habla conmigo, perro de la lluvia
Habla conmigo, solo tú conoces
La vendimia de la calle

[Coro]
¡La delicia!
¡La delicia!

[Puente Instrumental]

[Verso 2]
Habla conmigo, viejo perro blanco
Busca descanso con tu molinete
Que los amos no descansan
Ya no existen
Habla conmigo, perro de la lluvia
Habla conmigo, niño condenado
Por el diablo de febrero

[Coro]
¡Perdonado! ¡Perdonado!
¡Perdonado! ¡Perdonado!

¡Perdonado!
¡Perdonado!
¡Perdonado!
¡Perdonado!

[Solo]

Las Golondrinas de Plaza de Mayo

[Verso 1]
Las golondrinas de Plaza de Mayo
Observan la gente desde el mismo árbol
Y al llegar el verano cuando la ciudad se cubre de flores
Vienen y van

[Verso 2]
Vuelan y vuelan las golondrinas
Las golondrinas de Plaza de Mayo

[Puente Instrumental]

[Verso 3]
Se van en invierno, vuelven en verano
Las golondrinas de Plaza de Mayo
Y si las observas, comprenderás que solo vuelan en libertad

[Puente Instrumental]

[Outro: Machi]
Bienvenidos al Jardín de los Presentes

Seguidores

1978: El álbum verde de Steve Hillage

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum Green Lista de canciones, la gira, letras y opinión personal Portada del álbum Green Enlace...