En España el rock progresivo también obtuvo campo idóneo para crecer, con sus características propias, y tuvo su máximo auge durante los años 1970, con el nacimiento simultáneo de tres grupos clave del movimiento: los madrileños Módulos(1969), los catalanes Máquina!(1969) y los andaluces Smash (1969).
Al segundo álbum de banda Tarántula dedicamos este artículo. Tarántula fue una de las muchas bandas progresivas que surgieron en la segunda mitad de los años setenta, encabezada por conocidas formaciones españolas como Triana, Bloque y Granada. Comenzaron como un quinteto, liderado por el tecladista Vicente Guillot.
El grupo Tarántula nace en Valencia en el año 1973 de la mano de Vicente “Valen” Guillot abriéndose paso en la escena del rock progresivo español del momento. Tarántula estuvo formado inicialmente por Valen en los teclados, José Pereira al bajo, Miguel Izquierdo a la batería, Rafael Cabrera «Bobby Astro»† como cantante y Herminio Barranco† a la guitarra.
Después de lanzar su primer álbum a finales de 1976, la banda inició una gira promocional. Vicente Guillot «Valen» recuerda uno de los momentos clave de la historia de Tarántula, cuando el grupo recibió una oferta para actuar en Francia. Un empresario que construía discotecas se había encargado de promocionar la visita de los valencianos con el aval directo de Mirabet, el hombre del sello Zafiro que más había confiado en el futuro de la formación. Sin embargo, los compañeros de Vicente desconfiaban de la propuesta y se negaron a viajar, lo que motivó su expulsión inmediata por parte del líder y fundador de la banda.
Vicente “Valen” Guillot decidió buscar nuevos músicos para reactivar el proyecto. Valen permaneció en los teclados, mientras que se unieron Francisco Valiente† en el bajo,Juanjo Siles† en la batería, Manuel Grau en la guitarra, Enrique Alfonso como vocalista y Ana González como voz principal. Antes de unirse a la banda, Ana ya había estrenado y protagonizado en 1974 la ópera rock «L’home de Cotó-en-pèl» (El hombre de algodón), siendo esta la primera ópera rock cantada en valenciano.
Como dato curioso, Ana María fue la primera mujer vocalista de una banda de rock en grabar en España con el recién creado sello Chapa Discos de Mariskal Romero, un subsello de Zafiro. Su ejemplo de solvencia instrumental y de concepto fue determinante para que Zafiro viera factible la gestación de Chapa.
Vicente "Mariskal" Romero
Valen considera que el punto de partida de todo lo que ocurrió en Madrid a partir de ese momento -«Movida» incluida- nace de la aportación fundamental de dos grupos que no eran de allí: los catalanes Iceberg y los propios Tarántula.
Con nuevos temas y dos canciones de esta ópera rock la nueva formación entró en los estudios Audiofilm en Madrid donde grabaron su segundo disco llamado Tarántula 2. Sin dejar el camino del rock sinfónico el grupo explora en algunos temas formas más poderosas del rock. Por la voz aguda y rota con que Ana cantó algunas de las canciones de este disco, con registros de rock duro, es considerada la primera mujer del rock español en desarrollar este estilo.
Ana María González Pazos
El álbum sería uno de los primeros que produciría "Mariskal" Romero.
Lanzamiento
El álbum se lanzó el 18 de septiembre de 1978, con Chapa Discos(H-35006) con una doble funda diseño de Manolo Cuevas, el cual se convirtió en habitual en hacerlo para los grupos del nuevo sello Chapa. La funda interior por un lado llevaba las letras de las canciones y por el otro fotografías de los componentes.
Se lanzó en 1978 un sencillo de promoción con los temas Blancanieves / Extasis Anterior.
El rock progresivo y sinfónico había entrado en decadencia y los nuevos Tarántula tampoco encontraron su sitio en una escena dura que aún estaba por asentarse, pero fue el robo de todo su material el que precipitó el final del proyecto. Aunque la Guarda Civil detectó la presencias de varias personas en su local de ensayo, los ladrones no despertaron sospechas y procedieron a la sustracción de sus instrumentos.
Otro golpe duro que aceleró la disolución de Tarántula fue lo sucedido en un concurso de música. En él también fueron objetos de otro robo, pero esta vez de una naturaleza bien diferente. Pese a su destacada actuación y tocando con instrumentos cedidos por una tienda de Valencia, el grupo perdió el certamen por un único y manipulado voto, en el más clásico estilo de los «tongos» de toda la vida. La deuda generada por el robo y el desencanto del concurso fueron dos reveses a los que aun así trataron de sobreponerse.
Manuel Grau Faerna / guitarras eléctricas y acústicas
Francisco Domingo / bajo
Juan Torres / batería, percusión, gong
Funda del disco
Reediciones
En el sudeste asiático, Corea del Sur y Japón, a principios de los noventa, surge la fiebre del coleccionismo del rock progresivo. En Corea del Sur fue publicado en CD con Si-Wan en 1993.
Hay una reedición no oficial en Europa en CD remasterizado con Walhalla en 2006.
Contraportada del CD
Gracias a su presencia en las plataformas de descarga, la difusión del álbum ha continuado. Tanto que en 2021 volvió a estar en activo la banda hasta hoy.
Opinión personal
Es un álbum muy ecléctico con una gran mezcla de estilos. Personalmente, prefiero los temas más progresivos y sinfónicos. La parte de rock duro me atrae menos, aunque hay que destacar a Ana María González Pazos, la primera cantante de rock duro española. También es importante mencionar que fue uno de los impulsores del sello discográfico Chapa Records, que tanto potenció la música en España. Mis temas favoritos son "Avui Com Ahir", que me recuerda a su álbum anterior, y "La Tarántula De Granada", que evoca el rock progresivo andaluz iniciado con Triana y, gracias a sus cambios de tempo, se convierte en el mejor tema del álbum. De la cara dos, destacaría "Éxtasis".
Funda del disco
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.