Contenido de esta entrada:
Enlaces interesantes:
En este artículo traemos los comienzos y primer álbum homónimo de la banda española de rock progresivo Asfalto.
Asfalto es un grupo de rock español fundado en el año 1972 y disuelto en 2023.
La historia de la banda comienza en Madrid cuando el grupo Tickets cambia su nombre por el de Asfalto en 1972. La formación original de Tickets estaba compuesta por José Luis Jiménez (bajo y voz), Mario del Olmo (guitarra y voz), Luis García (guitarra y voz) y Pancho Company (batería y voz), siendo esta formación la que publicó dos singles en 1972 para el sello discográfico Acción con escasa repercusión.
El primero fue Jenny / Razones
Posteriormente entran en la banda Félix García como nuevo batería y Armando de Castro (futuro Coz y Barón Rojo) como segundo guitarra. En 1974, Julio Castejón (guitarra y voz), Enrique Cajide (batería) y Lele Laina (guitarra y voz) se unen a José Luis Jiménez en lo que se puede considerar la primera formación oficial de Asfalto. En 1976 realizan un homenaje a The Beatles, grabando diferentes canciones del combo inglés y que se editan en formato casete. Hubo varias versiones, algunas de las cuales no se nombra a Asfalto, siendo esta grabación una de tantas de los que se vendían baratas en las gasolineras para amenizar los largos viajes por carretera.
´
| Una de las portadas sin nombrar a Asfalto |
| En esta portada se nombraba en pequeño a Asfalto |
En 1982 cuando Asfalto ya tenía una fama reconocida se publicó una edición del casete ya con el nombre de la banda en grande.
| Edición de 1982 |
En 2014 se publicó en CD y en 2015 en LP con una portada diferente. Incluía los temas de los dos primeros singles.
| Portada de la edición de 2014-5 |
Lado uno
A1 Jenny
A2 Razones
A3 Quiero
A4 Primer baile
A7 Michelle
Lado dos
B3 Day Tripper
B8 I Need You
Enlace a la lista de reproducción: Homenaje a the Beatles
Antecedentes
Vicente "Mariscal" Romero (Isla Cristina, Huelva, 20 de marzo de 1948), también conocido como el Mariskal Romero, es un periodista, productor y locutor de radio español, actualmente director de la revista "La Heavy" y del portal de internet MariskalRock.com.
A mediados de los años '70 promovió el rock en castellano, bajo el lema Viva el rollo, y ha incursionado él mismo como intérprete eventualmente, mayormente versionando clásicos del rock & roll.
En el verano de 1975, durante el Festival de rock en la localidad castellano-manchega de Campo de Criptana, Mariskal Romero conoció a Asfalto, uno de los grupos más destacados del cartel. El evento tuvo que cancelarse por una torrencial tormenta de verano que descargó tanta agua que resultó imposible llevarlo a cabo. A resguardo de la lluvia, primero en un molino cercano y luego en la furgoneta de regreso a Madrid, Romero, que iba a presentar el festival, comentó con la banda lo complicado que era salir adelante sin el respaldo de un disco, sin poder grabar canciones que sonaran en la radio y les dieran más popularidad. En ese momento, ya inmerso en la creación del primer volumen del recopilatorio '¡Viva el rollo!' y consciente de la situación que vivían no solo Asfalto, sino muchos grupos de rock españoles de 1975, les aseguró que haría todo lo posible por sacar adelante el proyecto de fundar una compañía discográfica que apoyara tanto a ellos como a otras bandas como Coz, Ñu y muchas más que luchaban por sobrevivir en aquella precaria escena roquera.
| Portada del álbum '¡Viva el rollo!' de 1975 |
Como ha contado muchas veces Mariskal Romero, Movieplay, la compañía que publicaría el primer '¡Viva el rollo!', fue su primera opción para poner en marcha lo que luego sería Chapa Discos. Sin embargo, ante la negativa de sus directivos a embarcarse en la idea de crear un sello dedicado al rock español, tuvo que pasar dos años de gestiones, reuniones y charlas sin éxito con otras compañías hasta convencer a Zafiro de crear una división, un sub-sello que se llamaría Chapa Discos —nombre que aún no estaba decidido mientras Asfalto grababa su disco debut—, y para el cual llamó de inmediato a la banda a la que había prometido, aquella tormentosa tarde en Campo de Criptana, que grabarían un LP, su primer álbum.
Meses antes, hacia el otoño de 1976, José Luis Jiménez propuso al grupo componer una ópera rock basada en la historia de un trabajador que, tras una dura jornada laboral, al llegar a casa para descansar, emprende, quizá en sueños, un viaje por parajes, mundos y escenarios imaginarios. En ellos encuentra lugares que formarían parte de sus deseos –“La isla del amor”–, experiencias más allá del mundo real –“Rocinante”– y escenarios que reflejan sus preocupaciones, miedos y angustia sobre la realidad que vive día a día –“Ser urbano”, “La huida”–.
Este proyecto, en el que el grupo se volcó por completo, sería la base, aunque incompleta, de su disco debut. Lo cierto es que cuando recibieron la oferta de Mariskal Romero para grabar ese esperado primer disco, el trabajo, aunque avanzado, aún no estaba terminado y necesitaba bastante desarrollo adicional.
| Santiago Lardíes |
El presupuesto y el tiempo – apenas 40 horas – influyeron en el resultado final, y en aquel momento ni Mariskal Romero contaba con la experiencia que ganaría luego como productor, ni Santiago Lardíes como ingeniero de sonido fuera del ámbito publicitario, que era donde ambos habían trabajado hasta entonces.
Jiménez y Laina deciden abandonar el proyecto para fundar Topo. Según Castejón, el motivo de la ruptura fue que Jiménez y Laina querían meter en el grupo a Terry Barrios (amigo de la infancia de Lele Laina) en lugar de Cajide. Castejón se negó, lo que llevó a la disolución del grupo. Entonces Mariskal Romero les dijo que Asfalto estaba inaugurando el sello discográfico Chapa y que, si se disolvían antes del lanzamiento del primer álbum, el sello se iba al garete, por lo que Castejón decidió seguir con el nombre Asfalto, invitando a Jorge García Banegas (teclados) y José Ramón Pérez "Guny" (bajo) a unirse al grupo. Esto llevó a la formación más estable de Asfalto, orientando su sonido hacia unos standards mucho más cercanos al rock sinfónico y progresivo.
El LP salió a la calle el 13 de marzo de 1978 y presentaba una preciosa portada obra de Félix Bronchalo. Las fotos del interior de la carpeta fueron obra de Mario Pacheco, otro personaje referencia absoluta en la cultura y en las artes plásticas de vanguardia de aquellos años.
Lado uno
Lado dos
- José Luis Jiménez / voz, bajo
- Julio Castejón / guitarras, teclados, voz
- Enrique Cajide / batería, voz
- Lele Laina / guitarras, voz
Con:
- Federico - flauta en "Capitán Trueno"
- Leo- violonchelo en "El Emigrante".
Fue publicado por primera vez en CD en España en 1992 con Chapa.
Fue reeditado en CD en España en 1997
En 2015 se publicó en España una edición limitada en vinilo remasterizada con motivo del 40 aniversario.
Opinión personal
Este primer álbum de Asfalto no es tan progresivo ni tan rock duro como los que vinieron después. La banda aspiraba a hacer un trabajo más progresivo, pero no tuvo tiempo para completarlo. En el disco se pueden distinguir dos tipos de cortes: temas roqueros que formaban parte del repertorio anterior de la banda (Ya Está Bien, Días de Escuela) y canciones que integran una ópera rock con un aire más progresivo. Entre estas últimas destacan Capitán Trueno, al que la flauta le da un toque folk; Ser Urbano, con unas magníficas guitarras roqueras; la épica Quiero Irme - La Huida; y Rocinante, que es mi favorita.
Quizá nunca un disco cuyo resultado final fue tan denostado por todos los que intervinieron en él haya dejado una huella tan profunda en el rock español como este 'Asfalto'. Con el tiempo se ha convertido en un clásico que es imprescindible escuchar, conocer y analizar si se quiere entender de verdad cómo es y cómo fue la historia del rock español.
Fundamentalmente, las canciones de 'Asfalto', tuvieron el gran mérito, en especial por sus letras, de tocar la fibra sensible de muchísimos jóvenes que habían vivido, que habían experimentado las vivencias y las historias que Asfalto narraban en esas canciones, bien fuera en la escuela, en sus trabajos, en lo duro que resultaba sobrevivir en grandes urbes como aquel Madrid de finales de los años 70, en su día a día y que con la honestidad y sinceridad que transmitían, llegaron al corazón de la gente, de la gente del rock que no estaba tan lejos de ellos. Estas canciones conservan esa capacidad de llegar al interior de la gente, de como reflejan no solo aquella sociedad de 1978, sino como siguen teniendo vigencia y significado hoy.
La banda ha seguido interpretando canciones del álbum en sus conciertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.