miércoles, 28 de abril de 2021

Hasta 1959: La Claviolina

Contenido de esta entrada:

La Claviolina - Introducción

Modelos

Utilización de la claviolina

La Claviolina hoy

Entrada anterior: Hasta 1959: Órganos de posguerra       

Siguiente entrada: Hasta 1959: La cinta de audio magnética y el sintetizador RCA

Claviolina Selmer modelo Concert

La Claviolina - Introducción

La Claviolina era un instrumento musical electrónico portátil diseñado en 1947 por Constant Martin en Versalles. Fue concebido para ser atornillado bajo el teclado de un piano y utilizado para imitar instrumentos solistas orquestales. Algunas personas se refieren a él como "el clavioline" pero es un error ya que al terminar en "e" en francés es femenino y por tanto su traducción correcta es "la claviolina".

En 1949, Martin Constant diseñó el modelo duophonic que incorporaba un pequeño piano a la claviolina, no obstante, este modelo duophonic nunca se llegó a comercializar.

La Claviolina se dividía en dos partes:

  • la unidad del teclado, el generador de sonido y los controles necesarios.
  • la unidad con el amplificador, la fuente de alimentación y el altavoz, acoplados en una caja.
Una manguera de cables une las dos partes, llevando la alimentación al teclado y el sonido generado al amplificador.

Para los que no quieran montar la claviolina debajo del teclado de un piano, se puede montar sobre un soporte. En la foto se puede ver el que suministraba Selmer que parece endeble. Los había mejores en plan trípode.

Anuncio antiguo de la Claviolina

La unidad del teclado contenía:

  • 1 teclado que generalmente cubría tres octavas con 36 teclas. Utilizaba divisores de tres octavas para derivar todos los tonos de un único generador de tonos de octava superior. Disponía de dos varillas salientes que se podían mover a izquierda a derecha desplazando a una octava superior o una inferior, con lo que se podrían cubrir cinco octavas. El ajuste fino se conseguía mediante pequeños potenciómetros a los lados.
  • 1 control para el volumen total controlado por una palanca a la altura de la rodilla. Cuando está en reposo la palanca está a la izquierda y es necesario que el músico la desplace a la derecha para que el sonido sea audible. Eso era común para los músicos de los años 50. Con él se podían conseguir efectos interesantes como crescendo o staccato.
  • 18 interruptores (22 en la versión de Selmer) denominados paradas en su panel frontal para el timbre que controlaba con filtros del tipo filtro paso alto y un filtro paso bajo. Los 14 modificadores de tono fueron nombrados 1 a 9, más O, A, B, V y P, y estos fueron aumentados por cuatro interruptores de vibrato: I, II, III y Amplitude.

Vista lateral del instrumento en los que se observan los interruptores y la palanca

  • La Claviolina utilizó un oscilador de tubo de vacío para producir una forma de onda bulliciosa, casi una onda cuadrada, que luego podría ser alterada usando filtrado de paso alto y paso bajo, así como el vibrato.
Esquema eléctrico del oscilador y su conexión al teclado.

  • Otros sonidos se derivaron del timbre básico mediante la aplicación de filtrado de paso alto y paso bajo. 

Esquema eléctrico de la etapa de filtrado

  • Aunque el filtrado fue notable por su época, fue el vibrato el que se convertiría en el factor definitorio en el sonido claviolina. Esto era verdadero vibrato: en otras palabras, la modulación de la frecuencia, en lugar de la modulación de trémolo o amplitud que a veces, e inexactamente, se llamaba vibrato en otros lugares. Se seleccionaron tres velocidades utilizando los interruptores I, II y III, y había dos profundidades disponibles, determinadas por si el interruptor amplitud estaba encendido o apagado. Esto significa que había seis configuraciones de vibrato disponibles, pero fue la más rápida y profunda de ellas la que se convirtió en la marca registrada del instrumento.

Esquema eléctrico del control de vibrato

La claviolina fue extensamente utilizado en los años 50 y en los años 60, pasando a comercializarse y no quedándose en un mero prototipo, como les sucedió a sus antecesores. Se usó tanto a nivel profesional como particular y los distintos fabricantes de instrumentos produjeron su propio modelo de claviolina. El éxito de la claviolina fue porque tenía un carácter reconocible que ha resultado muy difícil de imitar, incluso con los sintetizadores sofisticados de hoy en día. El secreto de esto estaba en su amplificador. Para citar el manual de servicio de Selmer:

El amplificador es un tipo inusual en la medida en que se obtiene deliberadamente una gran cantidad de distorsión. Esta distorsión se utiliza para modificar aún más la señal y contribuye en gran medida a la construcción del tono auténtico. El amplificador es, por lo tanto, una parte integral del instrumento...
Manual de Selmer

Modelos

Hubo numerosas variaciones de la claviolina. En los días previos a la producción en masa de teclados electrónicos y servicios de envío baratos en todo el mundo, no era inusual que las patentes estuvieran autorizadas a empresas de diferentes países e instrumentos que se fabricaran localmente. Como resultado, hubo variaciones de la claviolina fabricada en el Reino Unido, los Estados Unidos, Alemania, Italia y posiblemente en otros lugares. Entre los más importantes estaban los modelos Standard, Reverb y Concert de Selmer en Francia y Gibson en los Estados Unidos en la década de 1950.

La claviolina Selmer Standard, también conocido como el Modelo Auditorio, fue el instrumento básico, un modelo de cinco octavas que presentaba las 18 paradas descritas anteriormente. 

Una modificación del modelo estándar fue desarrollada por Harald Bode, el inventor del Bode Pitch-Shifter. Esto tenía una posición adicional en el selector de octava que permitía a los músicos bajar una octava más para el trabajo de bajo. Como resultado, este modelo se conoció como la claviolina Bode 'six-octave', el nombre por el que todavía se conoce hoy en día.

El siguiente modelo fue la claviolina Selmer Concert, que ofreció cuatro paradas más que el modelo estándar. Alojado en un carcasa similar al modelo Auditorium pero se pueden reconocer en todas las versiones por sus teclas negras de madera (a diferencia del marfil).  En lugar de agregar más variaciones en el filtrado, Selmer los utilizó para controlar divisores de octava adicionales que emiten un tono de una octava (Sub I) y dos octavas (Sub II) por debajo de la voz parcheada. Estos podrían combinarse entre sí y con cualquier otro entorno, haciendo que el modelo concertado sea mucho más flexible que la claviolina básica.

En los Estados Unidos, el modelo Gibson Standard era similar al Selmer Auditorium, teniendo el mismo ajuste de ±1 octava, 18 paradas y seis opciones de vibrato que su contraparte británica. Sin embargo, algunas mejoras de fabricación significaron que las unidades de teclado y altavoz encajaban mejor, y también funcionaban algo más frías que la Selmer. Por el contrario, la claviolina Gibson Concert fue inmediatamente reconocible porque era más compacta, y por lo tanto más portátil, que la equivalente Selmer. Sin embargo, la reducción del tamaño tuvo un costo: la electrónica era menos accesible, las reparaciones se volvieron más problemáticas y el mantenimiento simple, como la limpieza del interruptor y los contactos de las teclas, era menos sencillo.

A finales de 1962, o tal vez a principios de 1963, Selmer actualizó la Claviolina aún más añadiendo una reverberación, para crear el modelo Concert Reverb. Pero a pesar de los evidentes beneficios de añadir reverberación al sonido, este modelo fue efímero y es uno de los más raros de todos las claviolinas sobrevivientes.

Manual del modelo Reverb

En 1965, un poco después de que el interés por el instrumento había alcanzado su punto máximo, apareció un modelo alemán. La claviolina Jorgensen estaba alojado en una maleta más moderna pero, con el complemento estándar de 18 interruptores, era claramente un derivado de la Selmer Auditorium. Sin embargo, incluyó el selector bode de seis octavas, por lo que es (para algunos coleccionistas) más deseable que la Selmer

Claviolina Jorgensen

La Bode Tuttivox se trataba de una claviolina polifónica con 12 generadores de paso individuales divididos en las tres octavas habituales ('F' a 'E') utilizando 12 juegos de divisores de octava basados en válvulas. Claro, su sonido fue más limitado que la de una claviolina monofónica pero, como precursor de los sintetizadores polifónicos actuales, su valor histórico es enorme. La mayoría de los Tuttivox fueron construidos por Jorgensen en Alemania, pero parece que también había versiones francesas y británicas.

Tuttivox

En Inglaterra, el primer producto exitoso de la Jennings Organ Company fue el Univox, un teclado electrónico autoalimentado inspirado en la Claviolina Selmer. En Japón, el primer prototipo de Ace Tone, el Canary S-2 (1962), se basó en la Claviolina.

En Italia Farfisa también fabricó la Claviolina.

En los Estados Unidos, la Claviolina llegó a la fama en 1961 a través de la música de Del Shannon, y en particular por su canción número uno 'Runaway'. Pero hoy en día se pone en duda que el instrumento utilizado para crear el solo instrumental del tema - posiblemente el primer 'solo de sintetizador' jamás lanzado en un disco - no era una Claviolina, sino un instrumento personalizado llamado Musitron, que fue montado por el tecladista y coguionista de Del Shannon, Max Crook.


Basado en una claviolina, el Musitron incorporó muchos otros circuitos electrónicos no especificados y componentes que hicieron posible que Crook creara una gama más amplia de tonos y efectos especiales. Más adelante, iba a construir otro híbrido, que llamó el Sonocon. Este tenía un pitch-bend (curva de tono) y también era capaz de generar sonidos de percusión que la Claviolina no podía.


Utilización de la claviolina

La  Claviolina se ha utilizado en una serie de grabaciones en música popular, así como en el cine. Junto con el Mellotron, fue uno de los instrumentos de teclado favorecidos por músicos de rock y pop durante la década de 1960 antes de la llegada del sintetizador Moog.

"Little Red Monkey" (1953) de Frank Chacksfield's Tunesmiths cuenta con Jack Jordan en la claviolina. Una grabación anterior de la melodía del propio Jack Jordan fue publicada en el sello HMV.


En 1953-54, Van Phillips compuso música para la claviolina para la trilogía de radio de ciencia ficción Journey into Space. 

En la película hindi de Bollywood Nagin (1954), Kalyanji Virji Shah toca la melodía de serpiente-charmer "Man dole mera, tan dole mere" en la claviolina, bajo la dirección musical de Hemant Kumar.

El productor inglés Joe Meek comenzó a grabar con una claviolina en 1960. A finales de 1962, 'Telstar' de The Tornados, un tema instrumental llamado así por uno de los primeros satélites de telecomunicaciones  que llevaba la primera transmisión de televisión en vivo transatlántica, fue nada menos que una revolución de audio. En una era de gran osadía tecnológica (tanto en la música como en el vuelo espacial) hacer de la claviolina el instrumento principal seguía siendo un movimiento audaz, y ayudó a impulsar a Joe Meek. Posteriormente se produjo la duda si se usó una claviolina o tal vez un Univox. El autor Mark Brend afirma que, si bien el instrumento exacto utilizado ha estado abierto durante mucho tiempo al debate, "sigue existiendo una posibilidad muy débil de que Meek usara un Univox en 'Telstar', mezclado con una claviolina".  La Claviolina se convirtió entonces en el sonido característico de The Tornados, apareciendo en temas menos conocidos pero innovadores como 'The Breeze And I' así como el lado B del sencillo Telstar, "Jungle Fever".


Los álbumes de jazz The Magic City (1966), The Heliocentric Worlds of Sun Ra, Volume Two (1966) y Atlantis (1967) de Sun Ra incluyen claviolina.



THE HELIOCENTRIC WORLDS OF SUN RA, VOLS. 1-3


Los Beatles usaron una claviolina en "Baby, You're a Rich Man", que fue publicado en julio de 1967 como el lado B de su sencillo "All You Need Is Love". John Lennon tocó el instrumento en su entorno oboe, creando un sonido exótico que sugiere un shehnai indio. Una historia apócrifa  sugiere que creó su memorable lamento ¡rodando un naranja arriba y abajo del teclado! En su artículo sobre la claviolina, en la revista Sound on Sound, Gordon Reid empareja "Baby, You're a Rich Man" con "Telstar" como las dos grabaciones pop de referencia hechas con el instrumento. La Claviolina que usaron los Beatles era propiedad de EMI Studios en Abbey Road en Londres.


El álbum de Strawbs de 1972 Grave New World incluye algo de claviolina interpretada por su teclista Blue Weaver, en la canción The Flower And The Young Man.


El álbum de Amon Düül II Wolf City (1972). 


Darren Allison toca la claviolina en "Eternity"  de Daisy Bell, de su álbum London (2015).


John Barry de the John Barry Seven hizo una grabación llamada Starfire  que contó con el instrumento, y fue la versión del tema del sencillo 45 elegido para la serie de televisión Fireball XL5. La claviolina también se utilizó ampliamente en su LP STRINGBEAT  y en otras grabaciones suyas de la época.



Una claviolina aparece en el álbum de Mike Oldfield de 2017 Return to Ommadawn.



La Claviolina hoy

Las claviolinas y sus derivados se vendieron hasta la segunda mitad de los años 60, lo que significa que los más jóvenes de ellos están entrando en sus 60. Sin embargo, encontrar uno no es difícil: aparecen con bastante regularidad en eBay y en los anuncios de foros musicales. Pero comprar uno que está en buenas condiciones y todavía funciona perfectamente es mucho menos sencillo, porque la mayoría están plagados de problemas.

Por otro lado, el mantenimiento de rutina no es oneroso, y es mucho más simple reconocer resistencias quemadas o condensadores hinchados que detectar un chip de montaje superficial desaparecido en un sintetizador moderno. Afortunadamente, la mayoría de las claviolinas recibieron un manual de servicio y un diagrama de cableado. Desafortunadamente, la mayoría de ellos han desaparecido en los últimos años. 

Las Claviolinas Selmer fueron construidos con altos estándares. Las válvulas fueron probadas en remojo antes de su uso, y muchos componentes y conjuntos estaban sumergidos en agua para probar su aislamiento y resistencia a la alta humedad. No debería sorprender, por lo tanto, que tantos hayan sobrevivido hasta la actualidad, a pesar de que el abuso y el abandono han asegurado que la mayoría están en condiciones menos que ideales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

1976: Plantasía de la Madre Tierra

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum Mother Earth's Plantasia Portada del álbum  Mother Earth's Plantasia Introducción E...