jueves, 27 de junio de 2024

1976: Rock progresivo argentino: Melimelum

Contenido de esta entrada:

Introducción

Melimelum


Portada del álbum homónimo de Melimelum





El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.

En este artículo traemos la historia de la banda argentina Melimelum.

Básicamente, Melimelum se formó como banda de apoyo de Jorge Durietz, en momentos donde el histórico dúo Pedro y Pablo, no se podía presentar en vivo, debido a la censura impuesta por el gobierno de Argentina en esos momentos.


Pedro y Pablo

Pedro y Pablo es un dúo de folk rock y canción protesta argentino compuesto por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, creado en 1967, y considerados como unos de los pioneros del rock argentino.

Miguel Cantilo (izquierda) y Jorge Durietz (derecha), en el año 1970.  Portada de su primer álbum.


La historia del dúo se remonta a 1967, cuando Miguel Cantilo y Jorge Durietz forman un conjunto de rock llamado Los Cronopios; al año siguiente cambian su nombre a Pedro y Pablo. El dúo se destacó por su fusión de rock acústico y poesía mordaz, con letras que a menudo contenían una fuerte crítica social, convirtiéndose en uno de los más significativos de Argentina en su género.

Miguel Cantilo y Jorge Durietz empezaron haciendo versiones de The Beatles en fiestas como un trío vocal (junto a Guillermo Cerviño). En el verano de 1968 viajaron a Punta del Este, Uruguay. Comenzaron a cantar públicamente en "La Fusa", café bar de Punta del Este, el cual contó con una mítica y recordada sucursal en Buenos Aires. 

Luego volvieron a la Argentina para grabar su primer sencillo con los temas "Yo vivo en esta ciudad / Los caminos que no sigue nadie" (1970). Aún no tenían bien decidido el nombre del dúo: «Si le poníamos Jorge y Miguel parecía nombre de coiffeurs; si le poníamos nuestros apellidos, no quedaba bien porque no se usaba. Había una onda de poner nombres históricos y entonces elegimos Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, después porque tenía que ver con un libro de moda en las librerías, y después porque tenía que ver con Pedro y Pablo Picapiedras.»

Ese mismo año publican su primer álbum titulado Yo Vivo En Esta Ciudad.

Lista de temas

Lado uno


Enlace a la lista de reproducción del álbum: Yo Vivo en Esta Ciudad

Líderes del folk contestatario, el dúo tuvo su primer gran éxito masivo con la canción «La marcha de la bronca» (tema incluido en el primer álbum) con el cual ganaron el "Segundo Festival de la Música Beat".

El álbum Conesa del año 1972, editado por el sello Trova, fue presentado en el Festival B.A. Rock I, ante casi 20.000 espectadores.

Portada del álbum Conesa

Lista de temas

Lado uno

A1 Padre Francisco    5:00

A2 Blues Del Éxodo    3:51

A3 Canción Del Ser    4:43

A4 El Barco Pálido    4:44

Lado dos

B1 Instrucciones    2:48

B2 El Bolsón De Los Cerros    3:54

B3 Apremios Ilegales    3:37

B4 Catalina Bahía    5:14

B5 El Alba Del Estío    2:55

Enlace a la lista de reproducción del álbum: Conesa

Enlace al álbum completo: PEDRO Y PABLO - CONESA (full album) 1972 (wav)

Pedro y Pablo - Conesa (full album)

PEDRO Y PABLO - CONESA (Full Album 1972 - Sonido Mejorado)

Entre 1973 y 1975, las actuaciones de Pedro y Pablo fueron esporádicas debido a la dedicación de Miguel Cantilo a un proyecto de hard rock, influenciado por su admiración hacia Led Zeppelin, que culminó en el álbum "Miguel Cantilo y Grupo Sur" en 1975. Durante ese periodo, Cantilo se trasladó primero a la comunidad hippie de El Bolsón en la Patagonia.

En el año 1976, Miguel Cantilo se exilia fuera de la Argentina recalando en España porque gran parte de su repertorio de canciones era censurado por los militares.


Melimelum


Jorge Durietz se decanta por la grabación de algunas canciones que tenía compuestas y que no habían encajado en el repertorio de Pedro y Pablo. Esto deviene en la formación de Melimelum, un grupo de orientación folk rock que tendría una vida muy corta, pero muy interesante desde el punto de vista musical.  Melimelum en latín significa manzana de miel o membrillo. El único disco homónimo, publicado en 1976 por CBS, sería prácticamente abandonado por la discográfica y no obtendría difusión alguna.

Jorge Durietz


Además de Jorge Durietz en guitarra y voz, participaron en la grabación los músicos Daniel Russo (bajo, piano, guitarra, arreglos), Fernando Gonzales (flauta traversa), Eduardo Figueroa (guitarra y voz) y Micky Mitchell (batería).

El LP contó con muy buenas canciones, de clima relajado, acompañándose principalmente con guitarras (acústica y eléctrica) y flautas y con los arreglos de Daniel Russo. El dibujo naíf de la portada era una buena muestra del contenido del disco.
Es necesario destacar el correcto manejo instrumental, dentro de temas que no ofrecen cabida a arreglos demasiado elaborados. Las composiciones remiten a escenas cotidianas y cálidas dentro de un clima que pretende reflejar la libertad mediante símbolos naturales"
Revista Pelo nº 84 
En el libro «Los 138 discos que nadie te recomendó», el periodista Sergio Coscia escribió:
Un compendio de poesía mínima sin pretensiones y una apelación a un mundo más personal, intimista y lejano a los duros enfrentamientos de la década, estaba orientado mayormente al rescate de ese eterno verano de nuestra adolescencia que se fija en la memoria, se embellece y se resiste a morir, pese a que los años hagan estragos en nosotros y en nuestros recuerdos. No mucho más es este exquisito disco, ignorado totalmente por la crítica y el público rockero en su época (la gente andaba en otra cosa, claro), lo que ya por entonces nos pareció injusto, aunque inevitable."
Sergio Coscia 


Lista de temas

Lado uno


Enlace al álbum completo: Melimelum - Melimelum - Full Album - 1976

Enlace a la lista de reproducción: Melimelum

Contraportada del álbum



Créditos
  • Jorge Durietz: Guitarra. voz
  • Daniel Russo: Bajo, Piano, guitarra, arreglos
  • Fernando Gonzales: Flauta traversa
  • Eduardo Figueroa: Guitarra, voz
  • Nicky Mitchell: Batería


Historia posterior

El flautista Fernando González se fue después del álbum a estudiar a los Estados Unidos, y el grupo comenzó a trabajar en un nuevo álbum. El plan era que no fuera tan acústico como el debut. Nunca vio la luz, ya que tal vez la existencia continua del grupo se extinguió por las bajas ventas del álbum en su debut.

Posteriormente, Durietz se retiró de la música hasta principios de los 80 para el exitoso regreso de Pedro y Pablo, que duró de forma intermitente hasta 1991, con ambos miembros concentrándose en carreras en solitario después.



Opinión personal

El álbum contiene una música folk-rock progresiva muy tranquila y agradable con ligeros toques jazzistas y psicodélicos. Me gusta Rosado atardecer, En el otoño, Dame, dame la mano vida (el tema mas progresivo) y Sol Amarillo. Un álbum que merecía haber tenido más difusión.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

1976: Mona Lisa y el pequeño violín del señor Grégoire

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum Le petit violon de monsieur Grégoire Introducción En este artículo traemos el tercer álbum ...