lunes, 17 de noviembre de 2025

1978: La Mandalaband y El Ojo de Wendor

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum The Eye of Wendor








En este artículo traemos los comienzos y primer álbum de Mandalaband

Mandalaband es una banda de rock progresivo formada en Inglaterra en 1974. La banda está dirigida por David Rohl, quien escribe, arregla, mezcla y produce su material. 

Rohl también es un egiptólogo controvertido, que una vez apareció en la portada del Sunday Times de Londres con la leyenda "el verdadero Indiana Jones".

David Rohl



Anterior artículo

En un anterior artículo comentamos el primer álbum homónimo de Mandalaband: 1975: David Rohl y la Mandalaband.





Antecedentes

Después de grabar su primer álbum homónimo en 1975, la banda se separó al año siguiente, y David Rohl empezó a trabajar en Indigo Sound, en Manchester. Este estudio estaba muy ligado a las industrias de la televisión y el cine, y le encargaron componer la música para una versión cinematográfica de "El Señor de los Anillos" de Tolkien. El proyecto, que se iba a realizar en Irlanda, nunca consiguió la financiación necesaria para llevarse a cabo. La obertura "The Eye of Wendor" fue creada como tema principal de la película, y la canción que más tarde se llamó "Silesandre" tenía por título original "Black Riders". Tras la cancelación de la película, Rohl decidió escribir la historia de "El Ojo de Wendor" y componer un triple álbum con música para ella. Como no contaba con una banda activa, recurrió a sus amigos de la industria musical británica, quienes interpretaron la mayoría de los instrumentos y voces, mientras él se encargaba de la ingeniería y producción de las grabaciones.

El resultado fue The Eye of Wendor, un álbum conceptual basado en una fantasía al estilo Tolkien ambientada en un mundo de brujos, brujas, héroes en combate y una gema mágica de poder sobrenatural. La historia fue desarrollada por Davy Rohl, Gilly Rohl y Graham Garside.



Grabación

El álbum se grabó en los Strawberry Studios de Londres entre 1976 y 1977. Los vocalistas de este álbum incluyeron: Justin Hayward (Moody Blues), Eric Stewart (10 cc.), Maddy Prior (Steelyeye Span), Graham Gouldman (10 cc.), Kevin Godley (10 cc.), Lol Creme (10 cc.), Friday Brown y Paul Young.

Justin Hayward 

Entre los músicos se encuentran: Ritchie Close, David Rohl y Woolly Wolstenholme (Barclay James Harvest) en teclados; Noel Redding (Jimi Hendrix Experience), Les Holroyd (Barclay James Harvest), Graham Gouldman (10 cc.) al bajo; Steve Broomhead y John Lees (Barclay James Harvest) a las guitarras; Kim Turner y Mel Pritchard (Barclay James Harvest) en batería y percusión; además de orquestación de la orquesta de la Hallé para todas las partes clásicas.

Woolly Wolstenholme


El propio Rohl se ocupó de la grabación asistido por el ingeniero Chris Nagle y de la mezcla asistido por el ingeniero Martin Lawrence.

Martin Lawrence




Lanzamiento del álbum

El álbum fue lanzado el 1 de enero de 1978 en el Reino Unido con Chrysalis. La ilustración de la portada fue realizada por Gilly Rohl y Graham Garsidey con fotografías de James Cotier.  

Contraportada del álbum

El álbum fue bien recibido. Bruce Eder comentó en AllMusicPosiblemente el álbum conceptual declarado de la era del rock progresivo más exitoso y agradable de escuchar, y sin duda rival de Close to the Edge y Tales From Topographic Oceans de Yes, además de ser más conciso que War of the Worlds de Jeff Wayne.

También fue publicado en Europa, Canadá, Italia, Alemania, Australia y Japón. 



Lista de temas

Enlace al álbum completo: Mandalaband - The Eye Of Wendor(1978)

Enlace a la lista de reproducción del álbum: The Eye of Wendor: Prophecies



Créditos 

- Davy Rohl / sintetizadores, coros
- Kim Turner / batería, guitarra acústica, percusión, coros (todos menos 12)
- Stuart Wolstenholme / sintetizadores, Mellotron (todos menos 12-14)
- Norman Barrett / guitarra de caja de voz (4-9)
- Steve Broomhead / guitarras, voz (1-2-4-5-7 a 14)
- Friday Brown / voz (5)
- Mike Carlton / trombón (3)
- Phil Chapman / saxofón, flauta (1-2-3, 8 a 11, 13)
- Ritchie Close / piano, orquesta (1-2-3-5-9-10-11-13-14)
- Lol Creme / voz (9)
- Andy Crompton / trombón (3)
- Terry Davies / banda sonora de orquesta (7-12 a 14)
- Michael Davis / director de orquesta Hallé (1-2-3-5-6-7-9-11-12-14)
- Paul B.Farr / trompa (3-5-14)
- Mark Gilbanks / trompeta (2-3-10-11-14)
- John Gilstron / barrido (4)
- Pete Glennon / bajo (2-10)
- Kevin Godley / voz principal y coros (9-10)
- Dave Gorton / trombón (3)
- Graham Gouldman / bajo, voz principal y coros (9-2-11)
- David Hassle / percusión (3-7-8-10-11-14)
- Justin Hayward / voz principal y coros (7)
- Russell Hayward / trompa (3-5-14)
- Les Holroyd / bajo (1)
- Martin Lawrence / percusión, voz (5-7-10-14)
- John Lees / guitarra eléctrica (1-10)
- Jimmy McDonnell / guitarra eléctrica (3-5-7-9-11-14)
- Gerry Murphy / gaitas North Umbrian (1), gaitas Uilian (7)
- Fiano Parker / voz (7-12)
- Mel Pritchard / batería, percusión (1-6-10)
- Micky Purton / trompa francesa (3-5-14)
- Maddy Pryor / voz principal (5)
- Noel Redding / bajo (3-13)
- Richard Scott / flautas dulces (14)
- Tony Spath / oboe (10-12)
- Eric Stewart / voz principal (2)
- Alf Tramontin / bajo (5-7-8-14)
- Jon Turner / órgano
- Andy Wardaugh / trompeta (2-3-10-11-14)
- Ian Wilson / voz (11)
- Paul Young / voz principal y coros (11)
- The Gerald Brown Singers (2-7-8-12-13-14)

con
  • La Hallé orquesta




Reediciones 

Fue publicado por primera vez en CD en el Reino Unido en 1992 con RPM. La portada era diferente.




Incluía como bonus tracks los cuatros movimientos de Om Mani Padme Hum de su primer álbum.

Contraportada del CD de 1992

En 2004 fue publicado remasterizado en CD con Eclectic.

En 2010 fue publicado en CD remasterizado en Japón con Arcangelo y en 2017 con Belle Antique.

El 8 de febrero de 2024 se publicó en doble vinilo remasterizado incluyendo una nueva mezcla de David Rohl.






Opinión personal

En 1978 se publicaron dos álbumes que parecían verdaderas bandas sonoras de películas. El más conocido fue War of the Worlds de Jeff Wayne. El otro fue The Eye Of Wendor: Prophecies de Mandalaband. Este segundo fue un poco minusvalorado, pero para mi es una joya sinfónica con muchos teclados entre los que destacan melotrones y sintetizadores. También incluye buenos solos de guitarra. Recomendable para los fans de 10cc, Moody Blues y Barclay James Harvest que en algunos momentos les parecerá estar escuchando a su banda favorita.




VOLVER ARRIBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

Seguidores

1978: La Mandalaband y El Ojo de Wendor

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum The Eye of Wendor Introducción En este artículo traemos los comienzos y primer álbum de Man...