miércoles, 19 de junio de 2024

1976: Rock progresivo en España - Tarántula

Contenido de esta entrada:

Introducción

Primer álbum

Portada del primer álbum de Tarantula


Enlaces interesantes sobre Tarántula:





En España el rock progresivo también obtuvo campo idóneo para crecer, con sus características propias, y tuvo su máximo auge durante los años 1970, con el nacimiento simultáneo de tres grupos clave del movimiento: los madrileños Módulos (1969), los catalanes Máquina! (1969) y los andaluces Smash (1969). 

A la banda Tarántula dedicamos este artículo. Tarántula fue una de las muchas bandas progresivas que surgieron en la segunda mitad de los años setenta, encabezada por conocidas formaciones españolas como Triana, Bloque y Granada. Comenzaron como un quinteto, liderado por el tecladista Vicente Guillot.

El grupo Tarántula nace en Valencia en el año 1973 de la mano de Vicente “Valen” Guillot abriéndose paso en la escena del rock progresivo español del momento. Tarántula estuvo formado inicialmente por Valen en los teclados, José Pereira al bajo, Miguel Izquierdo a la batería, Rafael Cabrera «Bobby Astro»† como cantante y Herminio Barranco† a la guitarra.


Los comienzos de Tarántula

El apodo de Valen se lo pusieron en su pueblo (Campanar) porque su bisabuelo se llamaba Valentín. Empezó tocando en los Huracanes, grupo mítico de rock a la edad de 17 años. En las actuaciones por los pueblos compartieron cartel con Bobby Astro y orquesta. Bobby Astro era en realidad Rafael Cabrera. Cuando los Huracanes fueron contratados como orquesta en un hotel de Austria, Valen tomó la decisión de crear su propio que denominó Tarántula en homenaje a Bob Dylan.

Tarántula es una colección experimental de poesía en prosa de Bob Dylan

Necesitaba una voz potente para un proyecto de rock progresivo que además reflejara la calidad de los músicos y la música y la voz, aunque importante, fuese un instrumento mas. Premiata Forneria Marconi, producidos por Keith Emerson, de la Emerson, Lake & Palmer y Banco eran un ejemplo a seguir, aunque también seguía a Huriah Heep, Focus y a otros tantos, por eso quise conjugar el virtuosismo con la fuerza de las guitarras aunque yo fuese teclista."
Vicente “Valen” Guillot 
Valen visitó Valencia Musical, una tienda especializada en instrumentos musicales, en busca de músicos. Al salir, se encontró con Rafael Cabrera y, después de una charla entre ellos, Rafael decidió unirse al proyecto Tarántula



El baterista Miguel Izquierdo, originario de Xàtiva, se une al grupo después de que Valen lo viera actuar. Valen llamó al bajista Pepe Pereira que ya lo conocía de tiempo atrás para que se les uniera. Empezaron sus ensayos en el almacén de un bar propiedad de la familia de Valen.

Logo de la tienda

Les faltaba un guitarrista y en la tienda de música le recomendaron a Herminio Barranco, pero era una persona nerviosa, agresiva y problemática y dejó pronto la banda.

El dueño de Valencia Musical les recomienda entonces a Manuel García Peydró, guitarrista por aquel entonces de Bruno Lomas. Se les une con la condición de poder seguir actuando en los bolos de Lomas.

Es aquí cuando comienzan a gestarse los temas que compondrán su primer álbum, con influencias de las grandes bandas internacionales, algunas de ellas ni siquiera tenían distribución en España. Según comenta el propio Valen en una entrevista con Rock MachineValencia es tierra de músicos (sinfónicos y de bandas). Sigue comentando que en el barrio del Carmen de Valencia, había algunas tiendas de discos que traían discos de importación y así conoció a esas bandas internacionales. También comenta que frecuentaba Ibiza donde iban a tocar grandes bandas atraídas por el movimiento hippie que estaba en pleno auge en la isla.




Primer álbum


Grabación

Fue pasando el tiempo pero a pesar de tener repercusión en los conciertos con sus composiciones siguen sin grabar nada. En esa época, los grupos necesitaban tener un padrino y una compañía que apostara por la trayectoria de la banda, y ninguna lo hacía por una de rock progresivo y que cantara en español. Realizaron viajes a Madrid para intentar conseguirlo hasta que finalmente Zafiro se encargaría de grabar su primer álbum.

Ya con todo montado, pasamos por Madrid y recomendados por el Señor Mirabet, que le hacía todos los affiches a Zafiro Novola y a las compañías de cine y también a nosotros, me recibió en su despacho Carmen Grau, directora del sello, que al oír mis pretensiones dijo ES IMPOSIBLE GRABAR ROCK EN CASTELLANO .MIRA, AHI ESTA ELTON JOHN Y LOS DEMAS ARTISTAS QUE DISTRIBUIMOS Y DUDO QUE EL ROCK SE PUEDA CANTAR EN NUESTRO IDIOMA. La reté a que lo hiciera y tuve que firmarle un documento en el cual decía que si el disco que iba a grabar Tarántula no quedaba a satisfacción de los críticos de rock y de la disquera, yo pagaba los costes."
Vicente “Valen” Guillot 
Por aquella época el baterista Miguel Izquierdo y el el guitarrista Herminio Barranco abandonaron la banda para tocar como músicos de sesión ya que la banda no generaba suficientes ingresos y ya no podían esperar más. Para sustituirlos entran en la banda Manuel García Peydró a la guitarra y Emilio Santonja a la batería. Con esta formación grabarían su álbum debut homónimo.

Fue a finales de 1976 cuando entraron en los estudios Eurosonic de Madrid para grabarlo con el ingeniero Bryan H. Stott asistido por Fernando Torrero. Stott era productor de Mocedades y tras el disco de Tarántula se fue contratado por Herb Halpert a Hollywood, California. El álbum cuenta con la producción y arreglos de José Manuel Del Moral.
Así que en Barakaldo, recibí la llamada preguntándome cuando terminábamos la gira por allá y nos dio fecha para la grabación con el productor Brian Stott....Grabamos el album en tres sesiones de 10 horas y no nos dejaron estar en las mezclas."
Vicente “Valen” Guillot 


Lanzamiento

El álbum se lanzó en a finales de 1976, con Zafiro Novola (NLX-1.073) con una carpeta desplegable con un diseño psicodélico adecuado al contenido realizado por Luis Santos

El resultado es un rock progresivo oscuro con muchos cambios de ritmo. El sonido es melódico y sumamente placentero, distinto al de grupos con influencia flamenca como Triana, Cai o Mezquita, y se asemeja más al rock progresivo sinfónico italiano de los años setenta. Las voces dramáticas de Rafael Cabrera recuerdan a Banco y Le Orme, acompañadas de exuberantes teclados vintage y las inigualables notas del Mellotron, así como al rock progresivo sinfónico alemán de bandas como Jane y Ramsés, con su guitarra robusta y las poderosas ejecuciones de órgano.

Contraportada del álbum


Se lanzó ya en 1977 un sencillo de promoción con los temas La Danza Del Diablo / Un Mundo Anterior.

Portada del sencillo



Lista de temas

Enlace a la lista de reproducción: Tarántula


Interior de la carpeta


Recepción

El disco fue todo un éxito de critica y ventas, hasta que una editora de partituras de Zaragoza mandó una carta a la compañía diciendo que no podían usar el nombre de Tarántula porque lo tenían registrado ellos. Eso supuso un freno en la promoción del disco.

Nosotros lo teníamos solicitado en el registro y fuimos a informarnos y nos dijeron que no pasaba nada. Ellos eran música impresa y estaban clasificados como imprenta y nosotros éramos una banda de música en directo y no tenía nada que ver. Como fuera, Carmen Grau se había motivado y contrató a Tequila y la carta les hizo frenar en seco la promoción nuestra."
Vicente “Valen” Guillot 

Aun así compartieron fiestas mayores con Ramoncín, figura del punk en España, ya que nos tenían el mismo mánager y poco a poco se dieron a conocer y no porque el sello discográfico se hubiera preocupado de ello.

Ramoncín actuando en 1977 en Barcelona. Foto aparecida en el Periódico de Cataluña.



Créditos
  •  Rafael Cabrera / voz
  • M.G. Peydró / guitarra
  • Vicente Guillot / Hammond, Melotron, Moog, sintetizador de cuerdas
  • José Pereira / bajo
  • Emilio Santonja / batería
Interior de la carpeta del álbum



Reediciones

A finales de los ochenta, el álbum comienza a ser demandado por los coleccionistas. Eso hace que empiecen a escasear las copias de la edición original, lo que hace subir sus precios. Actualmente el precio medio de un vinilo original ronda los 82 euros. Por este motivo, fue reeditado en vinilo en 1987 en España con Zafiro.

En el sudeste asiático, Corea del Sur y Japón, a principios de los noventa, surge la fiebre del coleccionismo del rock progresivo. En Corea del Sur fue publicado en CD y vinilo con Si-Wan en 1996.

Hay una reedición no oficial en Europa en CD remasterizado con Walhalla en 2006.

Contraportada de la edición de 2006

Gracias a su presencia en las plataformas de descarga, la difusión del álbum ha continuado. Tanto que en 2021 volvió a estar en activo la banda hasta hoy.


Opinión personal

Es un álbum principalmente instrumental. Es un rock progresivo sinfónico diferente a todo lo que se hacía en España en aquella época, estando más cercano a bandas internacionales británicas e italianas. En él destacan sobre todo los teclados como a mí me gusta. Lástima que adoleciera de promoción en su momento, porque debería haber alcanzado repercusión internacional. Es una verdadera joya olvidada del rock progresivo que posteriormente fue rescatada y así la conocí.

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Valen, el líder de la banda, ha visto mi publicación y confirma que siguen activos y actuando por tierras valencianas. Un abrazo

      Eliminar

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

1977: Iggy Pop y David Bowie (I): The Idiot

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum The Idiot En este artículo comentamos desde como se gestó la amistad entre David Bowie y I...