lunes, 10 de junio de 2024

1977: Rock progresivo en España - La astroferia de Secta Sónica

Contenido de esta entrada:

Introducción

Segundo álbum

Portada del álbum Astroferia

Enlaces interesantes sobre Gato Pérez:






En España el rock progresivo también obtuvo campo idóneo para crecer, con sus características propias, y tuvo su máximo auge durante los años 1970, con el nacimiento simultáneo de tres grupos clave del movimiento: los madrileños Módulos (1969), los catalanes Máquina! (1969) y los andaluces Smash (1969). 

A la banda catalana Secta Sónica y su segundo álbum dedicamos este artículo. Secta Sónica fue uno de los grupos de la escena laietana que surgió en los años 70 en la órbita del combo formado por el sello barcelonés Edigsa, que aglutinó a la inmensa mayoría de los artistas más inquietos de la ciudad, y la sala Zeleste, local dirigido por Víctor Jou donde se reunían los citados músicos y que por entonces estaba situada en la calle Platería, cerca de Via Laietana.

Secta Sónica

El grupo se creó en 1975 de la mano de "Gato" Pérez que en el futuro se haría famoso con la rumba catalana. Xavier Patricio Pérez Álvarez (Buenos Aires, 11 de abril de 1951-Caldes de Montbui, Barcelona, 18 de octubre de 1990), conocido artísticamente como Gato Pérez, fue un músico de origen argentino establecido en Cataluña, que destacó especialmente en el género musical de la rumba catalana que fusionó con la salsa, de manera original. Fue bajo, guitarra, cantante y compositor.

Placa en memoria de Gato Pérez



Anterior artículo

A los comienzos de Secta Sónica y su primer álbum Fred Pedralbes dedicamos un anterior artículo:  1976: Rock progresivo en España - Secta Sónica, Fred Pedralbes y Gato Pérez

Portada del álbum Fred Pedralbes




Segundo álbum


Grabación

Para la preparación del segundo disco el grupo se muestra más ambicioso y arriesgado y en él se palpan las diferentes inquietudes de los miembros de la banda, que van desde los sonidos latinos (debido al gusto por ellos de Gato Pérez) hasta el lado más experimental de la banda, dejando a un lado su vena más sinfónica y convirtiéndolo en un disco bastante ecléctico.

Aparte del Gato Pérez al bajo, y los tres guitarristas Jordi Bonell, Rafael Zaragoza y Víctor Cortina que son un caso único en una banda de rock, la banda se ve ampliada para este segundo álbum con tres nuevos colaboradores: Jordi "Drum" Vilella a la batería, el percusionista Noel Múgica Rivera con las congas y el tecladista Dave Pybus al piano y cañas.

La banda preparó once nuevos temas que los estrenaron en la sala Zeleste de Barcelona los días 3, 4, 5 y 6 de febrero de 1977.

Nota de Edigsa

El álbum que se titularía "Astrofèria" se grabó los días 14, 15, 16, 17 y 18 de febrero de 1977 en los estudios Gema 1 de Barcelona con el ingeniero Juan Vidal. Rafael Moll fue el productor. En las notas posteriores se cita que la actividades de grabación y mezcla se alargaron hasta abril de 1977.





Al final en el álbum se incluyeron diez temas que como hemos comentado son muy heterogéneos, desde canciones que siguen una línea continuista hasta otros temas que rompen totalmente con los esquemas previos del grupo, que llevan a pensar que una unión de todos estos conceptos convertirían a este “Astrofèria” en un disco con más empaque y rompiera con la monotonía habitual de los discos instrumentales.

Se inicia con la vibrante “Castrelos” que, junto con “Romaço de la ribera”, constituyen los temas más continuistas del grupo, dando un giro en “Malambo de Rafael Barreti”, tema hard jazz-rock donde suenan más contundentes y agresivos, o “Mulatas de fuego”, donde mezclan la guitarra española con un ritmo latino y el sonido característico de las guitarras del grupo, que son de los mejores de su carrera. Estos ritmos latinos también se dejan notar en “Reggae de les regates” y en “Al bar petxina la basca cuina un ritme que és cosa fina”, introduciendo además secciones de metal para darle más peso a las composiciones.

Siguiendo por la vía de la experimentación encontramos piezas como “84” y “El tresor de Port Lligat”, pero entre todas ellas destaca el tema que da el nombre al disco, “Astrofèria”, donde Secta Sónica se acerca al estilo de la banda Música Dispersa en uno de los temas más arriesgados de su carrera.


Imagen de la edición en CD


Lanzamiento

El álbum se lanzó en 1977 con Edigsa (UM 2040). El diseño del álbum fue de Claret Serrahima.



Lista de temas

CARA A:

1 Castrelos    3:43
Guitarra Acústica, Guitarra Eléctrica – Víctor Cortina
Bajo – Xavier P. Pérez*
Compuesto por – Rafael Zaragoza
Congas – Noel Mújica
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica [solo] – Jordi Bonell
Guitarra Eléctrica, Guitarra [Portugués] – Rafael Zaragoza
Piano eléctrico [Fender] – Dave Pybus

2 Mulatas De Fuego    2:43
Bajo, palmas [Palmes] – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Víctor Cortina
Congas, Timbales – Noel Mújica
Tambores, palmas [palmas] – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Jordi Bonell
Guitarra eléctrica, palmas [palmas] – Rafael Zaragoza
Guitarra flamenca, guitarra eléctrica, palmas – Víctor Cortina
Piano – Dave Pybus
Guitarra Acústica, Guitarra Eléctrica – Jordi Bonell
Bajo, Pandereta – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Xavier P. Pérez
Congas, Timbales – Noel Mújica
Tambores, sonajero – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Víctor Cortina
Guitarra eléctrica [solo], clavicémbalo – Rafael Zaragoza
Piano eléctrico [Fender], Cuica – Dave Pybus
Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Xavier P. Pérez
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica [solo] – Jordi Bonell, Víctor Cortina
Guitarra eléctrica, guitarra de doce cuerdas [acústica] – Rafael Zaragoza
Piano – Dave Pybus*
Timbales – Noel Mújica

5 Astrofèria    3:04
Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Jordi Bonell, Víctor Cortina
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Jordi Bonell, Víctor Cortina
Guitarra eléctrica [solo], percusión [flexitone] – Rafael Zaragoza
Intérprete [Árbol de sonido] – Noel Mújica, Pax Pix
Voces – Pau Riba

CARA B:

Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Xavier P. Pérez
Congas, Bombo Legüero – Noel Mújica
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Jordi Bonell, Rafael Zaragoza
Guitarra eléctrica, Guitarra – Víctor Cortina
Saxofón tenor – Nacho Abedul

7 84    2:26
Bajo – Xavier P. Pérez*
Compuesto por – Rafael Zaragoza
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Jordi Bonell, Víctor Cortina
Guitarra eléctrica, electrónica [flanger], percusión [bambúho] – Rafael Zaragoza
Piano eléctrico [Fender] – Dave Pybus
Intérprete [Árbol de sonido] – Noel Mújica
Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Jordi Bonell
Congas, Instrumentos [Esquellot] – Noel Mújica
Batería, clavicémbalo – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Jordi Bonell, Víctor Cortina
Guitarra eléctrica [solo], guitarra acústica [once cuerdas] – Rafael Zaragoza
Piano eléctrico [Fender], piano, saxofón soprano, saxofón alto, cabasa – Dave Pybus
Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Rafael Zaragoza
Congas – Noel Mújica
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Víctor Cortina
Guitarra eléctrica [primer solo], guitarra [cuello de botella] – Rafael Zaragoza
Guitarra eléctrica [Segundo solo] – Jordi Bonell
Piano eléctrico [Fender] – Dave Pybus

10 Matraca I Fuga    4:25
Bajo – Xavier P. Pérez
Compuesto por – Jordi Bonell
Congas, Instrumentos [Esquellot] – Noel Mújica
Tambores – Jordi Vilella
Guitarra eléctrica – Víctor Cortina
Guitarra eléctrica, clavicémbalo – Rafael Zaragoza
Piano eléctrico [Fender], piano, sintetizador [Mini-moog], saxofón alto, cabasa – Dave Pybus
Guitarra Slide, Voz Principal – Jordi Bonell

Enlace a la lista de reproducción del álbum: Astrofèria

Enlace al álbum completo: 



Separación

Después de este trabajo el grupo desapareció. Gato Pérez tenía claro su objetivo: “Quería contar en tres minutos las cosas que me sucedían y veía a mi alrededor, pero no daba con la fórmula. Tenía muy claro, eso sí, que lo de cantar en inglés era una majadería y que no tenía ningún sentido contar historias de surfers”. Esa formula la encontraría gracias a Jordi Vilella, batería del grupo, que llevó a Pérez a las fiestas del barrio de Gràcia. Una vez allí descubre la rumba catalana, quedando tan fascinado que decide adoptarlo como su forma de expresión artística. A finales de ese año, ya como el Gato Pérez, lanza “Carabruta” (Belter, 1978), que dio el inicio a una carrera con la que acabaría convirtiéndose en uno de los máximos exponentes de la rumba catalana.

Portada del álbum Carabruta

Enlace a la lista de reproducción: Carabruta
 

El sencillo Malambo de Rafael Barrett / Mulatas de Fuego

Con carácter promocional se lanzó el sencillo Malambo de Rafael Barrett / Mulatas de Fuego en 1977.



Reediciones

Fue publicado por primera y única vez en CD en España en 2010 con Picap.



Opinión personal

Es un álbum totalmente instrumental. Es un jazz fusión con aires latinos. El álbum comienza con el animado Castrelos, que permite disfrutar de las tres guitarras. También las disfrutamos en el siguiente, Mulatas de fuego, con un ritmo muy latino. Romanço De La Ribera es un jazz fusión agradable continuista de la música de su anterior álbum. El mejor tema es el que da título al álbum, cuyo estilo experimental me recuerda a anteriores Pink Floyd. En Malambo De Rafael Barrett hacen una fusión más roquera. En definitiva, un álbum que pasó desapercibido y que hubiera merecido más difusión.

4 comentarios:

  1. Fue curioso como a partir del segundo disco el grupo fuese más ambicioso... Carabeuta del Gato Pérez, me ha venido a la memoria. Un placer pasar por tu repertorio musical. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Intentaron ser más ambiciosos para ver si conseguían el merecido reconocimiento. Pero al no conseguirlo se separaron. Ese estilo musical no era suficientemente promocionado y no pudieron abrirse camino. Gato Pérez encontró en la rumba catalana la forma de abrirse camino. Muchas gracias por comentar. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. No hacía falta la aclaración. Ya lo había supuesto. Gracias de todas formas.

      Eliminar

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

1977: El océano enigmático de Jean-Luc Ponty

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum Enigmatic Occean Portada del álbum Enigmatic Ocean Enlaces interesantes:      Introducción ...