Contenido de esta entrada:
Portada original del álbum Black Noise |
En este artículo traemos los comienzos y primer álbum de la banda canadiense de rock progresivo, FM.
FM es un grupo canadiense de música rock progresivo formado en 1976 en Toronto, por Cameron Hawkins y Jeff Plewman (rebautizado como Nash the Slash). La banda existió desde 1976 hasta 1989, en el periodo 1994-1996, 2006 y desde 2011 hasta la actualidad. Han tenido períodos de inactividad durante su existencia. Su música ha sido categorizada como rock espacial, y las letras están dominadas por temas de ciencia ficción. En noviembre de 2011, Hawkins reformó la banda con dos nuevos músicos.
Dos de los más agraciados multi-instrumentalistas de Toronto, Cameron Hawkins en sintetizador, bajo ocasional y voz principal y Jeff Plewman (también conocido como Nash The Slash) en violín eléctrico, mandolina eléctrica, caja de ritmos y coros, se encontraron en una jam session en la primavera de 1976 y decidieron formar FM. El grupo no usaba guitarras.
No sorprende que los caminos de esos dos músicos se cruzaran. Sus credenciales musicales eran bastantes impresionantes. Nash the Slash había estudiado violín en el Conservatorio Real de Toronto y había tocado en la National Youth Orchestra y continuó estudiando música en la Universidad de York. Ganó notoriedad a comienzos de los 70 en la banda de rock progresivo / thrash llamada "Breathless".
En 1975 apareció en disco experimental Nocturnal Earthworm Stew del pionero de la radio FM y escultor sónico, David Pritchard.
Enlace a la lista de reproducción del álbum: Nocturnal Earthworm Stew
Cameron Hawkins estudió piano desde muy pronto y se graduó en violonchelo durante su juventud. Tocó en la orquesta de la escuela y en una de cámara antes de pasarse al bajo eléctrico tras terminar la escuela secundaria.
Sus influencias musicales son muy eclécticas. Comentó que incluían a Bach, los Beach Boys y los Beatles. Fueron el álbum Switched on Bach (1968) de Wendy Carlos junto con el tema Brandenburger (1968) de The Nice los que supusieron una revelación para Cameron de como la música clásica electrónica y la música rock podían combinarse dando lugar a una bonita música.
La primera aparición en vivo del dúo fueron tres noches con todas las entradas vendidas en la galería de arte A Space en julio de 1976. El espectáculo incluía una pantalla de luces multimedia que obtuvo delirantes comentarios de los medios de Toronto. Todos los mas importantes representantes de las compañías de discos atendieron los espectáculos y la televisión CBC (Canadian Broadcasting Corporation) expresó su interés en grabar a la banda bajo la dirección del productor Keith Whitling, recién llegado desde Inglaterra de Decca Records.
Era obvio que la banda se beneficiaría si tuviera un tercer miembro. En la primavera de 1977, el grupo se convirtió en un trío cuando agregaron a Martin Deller en la batería. Deller había trabajado con Nash en una pieza improvisada de 13 minutos titulada "An Admission of Guilt" para el citado álbum de Pritchard, Nocturnal Earthworm Stew.
Martin Deller |
Con unos antecedentes igual de impresionantes que sus compañeros, Deller había viajado por todo el mundo al crecer en una familia de militares. Sus influencias iban desde primitivos ritmos africanos a intrincadas estructuras jazzistas. Había estudiado jazz con el baterista Jim Blackley, composición con el pianista Ted Moses y se especializó en jazz y música electrónica en la Universidad de York.
Te puedes imaginar el panorama: un trío sin guitarrista en la que Nash prefería aparecer en el escenario disfrazado como una momia.
Grabación
En el verano de 1977, todavía sin contrato de grabación, tras aparecer en el programa de variedades de televisión Who's New, FM aceptó la oferta de la CBC para grabar un álbum en el estudio Toronto's Sounds Interchange con el productor Keith Whiting y el ingeniero Mike Jones, alumno de Decca. El álbum fue grabado y mezclado en tan solo ocho días.
Black Noise sería el primero de muchos álbumes conceptuales relativos al espacio y la ciencia ficción. Este estaba focalizado en la serie Star Trek. El ruido negro (black noise) se refiere a un tipo de sonido que se utiliza a menudo para la relajación, el sueño y la concentración. Se caracteriza por un ruido ambiental de baja frecuencia que puede ayudar a enmascarar los sonidos externos y crear un ambiente relajante.
El comandante Spock y el capitán James T. Kirk, interpretados por Leonard Nimoy y William Shatner, fotografiados aquí en la serie original. |
El álbum comienza con el progresivo "Phasors On Stun" (a veces anunciado como "Set Your Phasors On Stun" cuando se realiza en vivo) es una referencia a las armas futuristas de Star Trek; La frase no aparece en la letra.
"One O'Clock Tomorrow" se inspiró en una entrevista con el psicólogo estadounidense Timothy Leary emitida en The Tomorrow Show with Tom Snyder (que se emitió a la una de la madrugada), en la que Leary habló sobre sus ideas sobre los viajes espaciales; o como explicó Hawkins en una introducción a la canción durante una presentación en vivo (de una transmisión de radio): "El viejo Dr. Tim pensó, un par de bolsas de esto, y un par de bolsas de aquello, y simplemente despegaría hacia el espacio exterior"; pero, de nuevo, ni el título ni Leary se mencionan en la letra. El tema contiene un solo de Nash y en él predomina el sintetizador.
El álbum posee un perfecto balance entre temas vocales y temas instrumentales. "Journey" y "Aldebaran" (mal escrito "Aldeberan" en las ediciones en vinilo) tratan sobre un éxodo masivo a otro planeta. "Dialing for Dharma" (un instrumental) es un juego de palabras con Dialing for Dollars, un popular programa de televisión diurno en vivo que regalaba premios en efectivo por teléfono. "Hours" y "Slaughter in Robot Village" también son instrumentales.
"Black Noise" trata sobre mutantes que viven en un mundo subterráneo secreto debajo de una ciudad y se elevan a través de las alcantarillas por la noche. Es un tema épico de diez minutos de duración con letras mas obsesivas y los teclados mas siniestros del álbum.
El uso del violín eléctrico y la mandolina por parte de Nash nos hace olvidar que no hay guitarra y nos transporta a otro planeta.
Lanzamiento inicial
El grupo supuso que el álbum se distribuiría en las tiendas como un lanzamiento normal. Pero la CBC optó por venderlo por correo y solo anunció su disponibilidad durante varios programas de radio. Solo se imprimieron 500 copias, lo que fue suficiente para satisfacer las demandas de esta promoción limitada. La portada en blanco y negro de la edición de CBC muestra una imagen de una tapa de alcantarilla y ya incluía el conocido logo de la banda.
En algún momento de 1977, tras las sesiones de grabación, Plewman, después de recuperarse de un grave accidente de coche o bicicleta, decidió dejar la banda y reanudó su carrera en solitario como Nash the Slash, afirmando que la adición de un baterista le dio a la banda un sonido que era demasiado comercial para su gusto.
El primer sencillo del álbum, "Phasors on Stun" / "Dialing for Dharma", fue publicado por Passport en 1978. El álbum que se disparó en las listas de éxitos canadienses impulsado por el sencillo. No se vendió tan bien y apenas entró en las listas.
Un segundo sencillo, "Journey" / "Hours", fue publicado por Passport en 1978 como un sencillo de seguimiento.
Al final de una actuación en el Ontario Place Forum, el grupo recibió un premio de disco de oro por las ventas del álbum (oro en Canadá representa 50.000 ventas).
En Canadá, el sello Passport fue distribuido por GRT Records, luego por Capitol Records en 1979, y finalmente por A&M Records en 1981, cada distribuidor produjo una reedición. Cameron Hawkins afirma que el grupo nunca recibió pagos de regalías de ninguna de las ediciones canadienses del LP, ya que su contrato especificaba que todos los pagos debían llegar a través de Visa Records en los EE.UU., y ninguno de los tres distribuidores canadienses pasó regalías a Visa.
Todas estas reediciones llevan la portada diseñada por Paul Till.
Se publicó por primera vez remasterizado en CD en 1994 en Canadá con Now See Hear. En 1994, Cameron Hawkins creó una nueva compañía discográfica llamada Now See Hear Records (inicialmente autodistribuida, pero luego distribuida por MCA Records a partir de 1996), y compró los derechos de Black Noise, que todavía era propiedad de la CBC, pero la propiedad expiraba ese año. Hawkins se sorprendió al encontrar a un competidor pujando por los derechos, pero su sello resultó ser el postor ganador. En este momento, la CBC ya no poseía una cinta maestra del álbum. Una búsqueda de la cinta en la CBC dio con una caja de cinta de carrete pero con una copia de casete en su interior. Hawkins viajó entonces a los Estados Unidos para buscar en las antiguas bóvedas de Passport Records las cintas de este y los otros álbumes de Passport, sin éxito. En última instancia, la reedición de Now See Hear de Black Noise se hizo a partir de una transferencia del vinilo. Now See Hear también licenció la grabación a One Way Records, una compañía especializada en reediciones, que lanzó una edición estadounidense.
Contraportada de la edición de 1994 |
En 2013 se publicó en el Reino Unido con Esoteric con una nueva remasterización.
Contraportada de la edición de 2013 |
Desde 1984 no se ha vuelto a reeditar en vinilo.
Se estima que el álbum ha vendido 250.000 copias en todo el mundo. En 2015, Rolling Stone publicó su lista de 50 de los mejores álbumes de rock progresivo de todos los tiempos, y Black Noise entró en la lista en el número cuarenta y ocho (#48).
Lista de temas
Lado 1
1. "Phasors on Stun" (Nash the Slash, Cameron Hawkins; letras: Hawkins) – 3:49
2. "One O'Clock Tomorrow" (Nash the Slash, Hawkins; letras: Hawkins) – 6:05
3. "Hours" (Martin Deller) – 2:36
4. "Journey" (Hawkins; letras: Hawkins) – 4:41
5. "Dialing for Dharma" (Nash the Slash, Hawkins) – 3:15
Lado 2
1. "Slaughter in Robot Village" (Deller) – 5:02
2. "Aldebaran" (Nash the Slash, Deller, Hawkins; letras: Hawkins) – 5:02
3. "Black Noise" (Nash the Slash, Hawkins; letras: Hawkins) – 9:56
Enlace a la lista de reproducción: Black Noise
Enlace al álbum completo: FM - Black noise 1977
Créditos
Opinión personal
Este es uno de los álbumes que justifican el nombre de mi blog: Historia de la música electrónica. Destaca por el uso predominante de los teclados electrónicos, eso hace que aunque sea rock progresivo / cósmico está en línea con la música new wave que se estaba imponiendo por lo que el álbum tuvo éxito en Canadá. El álbum comienza con la pegadiza "Phasers on Stun" que impulsaría el álbum en ventas. El tema que más me gusta es la épica que da título al álbum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.