Contenido de esta entrada:
Introducción
El álbum
 |
Portada del álbum Energía Natural |
El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.
En este artículo traemos la historia de la banda argentina Soluna.
Soluna
Soluna fue una banda de rock argentina formada en Buenos Aires a finales de 1975 por Gustavo Santaolalla, tras su alejamiento de la legendaria banda Arco Iris. Se disolvió poco después, al partir Santaolalla hacia Estados Unidos. Grabaron un solo álbum, Energía natural, en 1977.
 |
Soluna |
Soluna fue creada cuando Gustavo Santaolalla (Guitarra y Voz) y Horacio Droopy Gianello (Batería) dejaron Arco Iris tras el lanzamiento del álbum Agitor Lucens V, y unieron fuerzas con Alejandro Lerner (Teclados), Monica Campins (Voz), Oscar Osqui Amante (Guitarra, Percusión, Voz) y Ricardo Libman (Bajo, Voz).
 |
Soluna |
Alejandro Lerner se unió a Soluna cuando era adolescente y un completo desconocido. Años más tarde se consagraría como solista.
 |
Alejandro Lerner |
Soluna debuto oficialmente el 16 de julio de 1976 en un concierto realizado en el estadio Luna Park, del cual participaron también León Gieco, Pastoral y Crucis.
Grabación
Para la grabación del que sería su único disco se incorporan a la banda el violinista Sergio Polizzi y el percusionista Roberto Valencia. También cuentan con varios músicos invitados: Charly García toca los teclados en dos de los temas, "Ella despertaba" y "Detrás de la valla", Mauricio Veber toca el violonchelo en "Sin zapatos es mejor" y Rody Ziliani toca el acordeón.
La mayoría de los temas fueron compuestos por Santaolalla y se trataban de composiciones cortas, con melodías muy agradables y de letras más directas que en su anterior grupo "Arco Iris". El álbum incluye el primer tema compuesto por Lerner, "Detrás del vidrio roto".
En el álbum Santaolalla busca un mayor desarrollo de las ya fuertes armonías vocales logradas con Arco Iris, y un enfoque experimental de la canción folk que incluye una sección de cuerdas tipo cámara y secciones de canciones de métrica impar.
Según el líder de la banda, Gustavo Santaolalla, Soluna dedicó la mitad del tiempo de estudio en esta grabación a redondear las voces en forma de armonías a cuatro voces, con una contribución femenina distintiva que aporta un tono decisivo de esplendor multigénero a los procedimientos.
El álbum fue grabado en los estudios ION de Buenos Aires con los técnicos Alejandro Torres, Luis Quinteros y Osvaldo Acedo asistidos por José Luis Moretti y Roberto Fernández. El álbum fue producido por Santaolalla.
 |
Osvaldo Acedo |
El álbum fue publicado en junio de 1977 con Microfon (SUP-844) con una carpeta desplegable. También fue publicado en casete. Solo fue publicado en Argentina.
La ilustración de la portada es de Bas Bus. La fotografías son de Alfredo Alderete y Gustavo González con procesamiento de Rubén Andón.
 |
Contraportada del álbum |
El álbum obtuvo muy buenas críticas pero el grupo se disuelve cuando Santaolalla emprende su carrera como productor en EE.UU.
La edición original se convirtió en un incunable apreciado por los coleccionistas. Un álbum original se paga a un precio medio de 80€.
Lado uno
- Gustavo Santaolalla: guitarras y voz
- Alejandro Lerner: teclados y voces
- Horacio Gianello: batería y percusión
- Mónica Campins: voces
- Oscar "Osqui" Amante: percusión, voces y guitarra ocasional
- Ricardo Libman: bajo y voces
- Sergio Polizzi: violín
- Roberto Valencia: percusión
Músicos invitados:
- Charly García - Teclados
- Mauricio Veber - Violonchelo
- Rody Ziliani - Acordeón
 |
Charly García |
El interés creciente por el álbum hizo posible en 2008 su reedición remasterizada en CD.
 |
Contraportada de la edición de 2008 |
En 2017-8 volvió a ser reeditado en vinilo por Sony Music.
El tema "El terror de la abuela" fue versionado por Juan Carlos Baglietto en su disco de versiones "Acné", de 1985.
El álbum es una joya olvidada que hubiera merecido mayor difusión. El hecho de que ahonde en las armonías vocales le hace calificar como folk progresivo. Mi tema favorito es Ella despertaba con Charly García a los teclados. Para los amantes del progresivo destacar el que es el tema mas largo del álbum, Una vida para amar.
Hola Federico. Me parece un artículo informativo, bien documentado como siempre haces en todos tus posts y con un tono apasionado que refleja un genuino interés por el tema. Está estructurado de manera clara, con secciones que abordan la introducción al género, la historia de la banda, detalles sobre su único álbum, créditos y legado, lo que lo hace fácil de seguir y completo para alguien interesado en la música progresiva o la historia cultural de Argentina en los años 70.
ResponderEliminarLa introducción sobre el rock progresivo en Latinoamérica es breve pero efectiva, destacando cómo bandas de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile fueron pioneras en los años 70, mezclando influencias anglosajonas con música folclórica local. Esto sitúa a Soluna dentro de un movimiento más amplio, lo que le da relevancia.
El texto está repleto de datos concretos —fechas, nombres de músicos, estudios de grabación, canciones— que demuestran un esfuerzo por ser exhaustivo y confiable. Por ejemplo, la mención de músicos invitados como Charly García o la descripción técnica de las armonías vocales y métricas impares aporta profundidad y credibilidad.
La historia de Soluna, desde su formación tras la salida de Santaolalla de Arco Iris hasta su disolución tras el viaje a EE.UU., tiene un arco claro. Se percibe tu entusiasmo por rescatar esta "joya olvidada", lo que hace que el texto no sea solo informativo, sino también evocador.
Las secciones (Historia, El álbum, Lanzamiento, Créditos, Legado) facilitan la lectura y permiten enfocarnos en aspectos específicos. La inclusión de la lista de temas y enlaces añade un toque práctico para quienes quisieran explorar más.
La opinión al final, aunque breve, agrega calidez y subjetividad, mostrando tu aprecio por el álbum y recomendando temas específicos como "Ella despertaba". Esto puede conectar con lectores que buscan recomendaciones auténticas.
Tu tono apasionado es contagioso.
Te felicito, Federico.
Muchas gracias por tus comentarios y me anima a continuar en esa línea. En aquella época en Argentina se vivían tiempos convulsos, lo que estaba afectando a los músicos. Muchos optaron por emigrar y algunos recalaron en España, influyendo en el panorama musical. No se si te sonará por ejemplo la banda Tequila. Por otros lado el rock progresivo estaba en recesión y obligó a muchas bandas a desaparecer o a cambiar de estilo. Saludos.
EliminarMenos mal que los de Tequila recalaron aquí, inolvidables, irrepetibles. Marcaron una época y tendieron puentes para entrar en otra.
Eliminar¡Hasta la próxima!