El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.
En este artículo comentamos el álbum El sacrificio de la banda argentina Anacrusa publicado en 1978.
El grupo Anacrusa (actualmente Anacrusa XXI) es un conjunto argentino de proyección folklórica y rock progresivo latinoamericano, fundado por José Luis Castiñeira de Dios y Susana Lago en Buenos Aires en 1972.
Anacrusa
Influenciado por desarrollos como los de Waldo de los Ríos, Eduardo Lagos y ManoloJuárez, el grupo buscó renovar la interpretación de la música popular de América del Sur escapando al tradicionalismo local del folklore argentino de la época. Para ello se dedicaron a combinar estilos e instrumentos tradicionales y modernos.
Tras el exilio político de sus miembros a causa de la instauración de la dictadura militar argentina (1976-1983), el grupo fue refundado en Francia en 1977. Allí grabaron dos discos que dieron muestra de un sonido más electrónico, influenciado por el rock y la música sinfónica y de cámara. La canción "Fuerza" de su álbum homónimo (1982) fue grabada por Mercedes Sosa al año siguiente, convirtiéndola en un símbolo de la resistencia contra la censura y la represión.
El grupo pasó más de 20 años realizando conciertos y giras ocasionales, aunque sin grabar en estudio con la excepción del "Reencuentro", un álbum a dúo entre Castiñeira de Dios y Lago firmado con el nombre Anacrusa. Pero la vuelta del conjunto al estudio se dio en 2005, sumando a músicos de la talla de Alejandro Santos, Hugo Pierre, Ricardo Lew y Enrique Roizner, entre otros. En el mismo año se lanzó también el álbum "Documentos" que registraba canciones inéditas grabadas entre 1975 y 1976, antes del exilio.
El grupo se renombró Anacrusa XXI tras la partida de Susana Lago, volcándose así completamente a la música instrumental.
Susana Lago
El nombre de este conjunto principalmente folclórico argentino tiene origen en la forma musical europea llamada anacrusa (del griego ἀνάκρουσις [anákroːsis], retroceso), en este caso más bien con el sentido de regreso a los orígenes del folclore argentino.
Tras el exilio político de sus miembros a causa de la instauración de la dictadura militar argentina (1976-1983), el grupo fue refundado en Francia en 1977. Allí grabaron dos discos que dieron muestra de un sonido más electrónico, influenciado por el rock y la música sinfónica y de cámara.
Grabación
El álbum El Sacrificio fue grabado en el Studio des Dames, París, en febrero de 1978 con el ingeniero de sonido Paul Houdebine asistido por Jean-Louis Labro. El álbum fue producido por Joël Cartigny para Phonogram.
Studio des Dames
En él hay menos folklore latinoamericano y más fusión que en sus tres primeros álbumes.
Aunque persisten los ritmos nativos, especialmente los folklóricos argentinos, se nota una creciente afinidad con estilos como el jazz-rock y el rock progresivo. La parte electrónica la aporta Philippe Pages al sintetizador.
La agrupación de Susana Lago (piano y voz) y José Luis Castiñeira de Dios (guitarra, bajo y arreglos) ofrece orquestaciones e interpretaciones consistentes y bien elaboradas, a pesar de sus influencias tan variadas. En esta ocasión, su enfoque es mayormente instrumental, aunque los temas cantados cuentan con letras breves, bellas y emotivas de Susana Lago.
La propuesta de Anacrusa es creativa, innovadora, vibrante y llena de emoción, reflejando una época en la que aún se defendían ideales a través de la música.
Es un trabajo distinguido que parte de sonidos autóctonos latinoamericanos y les suma elementos de música culta y diversos géneros populares, con teorías y técnicas propias, aunque no es para aquellos que prefieren evitar la mezcla de géneros.
Lanzamiento
El álbum fue lanzado en 1978 en Francia y Argentina con Philips (9101 177) con una carpeta desplegable. Las fotografías fueron de Claude Delorme y Javier Álvarez.
Fue publicado en CD en Argentina en 2003. Incluyó una versión de Los capiangos grabada en Argentina en 1975.
Opinión personal
Puede que el hecho de que grabaran este álbum en Francia, el sonido es menos folk y más fusión y rock progresivo. Es mi álbum favorito de ellos. Lo que más me gusta son las partes instrumentales en la que los músicos demuestran su gran valía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.