Contenido de esta entrada:
Enlaces interesantes sobre Tomita:
Este artículo lo dedicamos al álbum Kosmos de Isao Tomita publicado en 1978.
Isao Tomita (en japonés: 冨田 勲, Tomita Isao), (Tokio, 22 de abril de 1932-Ibídem, 5 de mayo de 2016), también conocido como Tomita, fue un renombrado músico y compositor japonés que se caracterizaba por fusionar piezas de música clásica con sintetizadores y otros instrumentos electrónicos como los secuenciadores analógicos y el Melotrón. Es también considerado uno de los pioneros de la música electrónica y sentó las bases para la música synth-pop.
A finales de los 1960s, volvió su atención hacia la música electrónica tras escuchar álbumes de Wendy Carlos en los que Wendy interpretaba música clásica con un sintetizador Moog. Isao compró un sintetizador Moog III y comenzó a montar su estudio doméstico.
Eventualmente se dio cuenta de que los sintetizadores podían usarse para crear sonidos completamente nuevos además de imitar otros instrumentos.
Un anterior artículo lo dedicamos a sus comienzos hasta la publicación de su primer álbum “Electric Samurai: Switched on Rock” con el sintetizador moog: 1972: Comienzos y primer álbum de Tomita
Un anterior artículo lo dedicamos a su álbum publicado en 1974 basado en música de Claude Debussy, Snowflakes Are Dancing, por el que recibió cuatro premios Grammy: 1974: Los copos de nieve están danzando con Tomita.
Un anterior artículo lo dedicamos al álbum Pictures At An Exhibition publicado en 1975: 1975: Tomita y cuadros en una exposición.
Un anterior artículo lo dedicamos al álbum Firebird publicado en 1976: 1976: Tomita y el pájaro de fuego.
En un anterior artículo comentamos el álbum The Planets publicado en 1976. Es un arreglo para sintetizador de la suite de Gustave Holst del mismo nombre: 1976: Los planetas de Tomita.
Un anterior artículo lo dedicamos al doble álbum Sound Creature publicado en 1977: 1977: La criatura sonora de Tomita.
Kosmos
Composición y grabación
Tras el lanzamiento del álbum The Planets (Los planetas), un arreglo para sintetizador de la suite de Gustave Holst del mismo título, en 1976, Tomita quería mantener la temática espacial para su siguiente lanzamiento internacional. En este álbum, Tomita no solo crea versiones electrónicas de temas clásicos, sino que también enlaza varias composiciones en una especie de popurrí, añadiendo efectos electrónicos adicionales para mantener la temática espacial de la obra en su conjunto.
El álbum fue grabado en su estudio casero, como era habitual. En el interior de la carpeta, aparece Tomita retratado junto a los equipos de su estudio, además de un listado de los utilizados en la grabación. Como novedad, se incluye el sintetizador polifónico Polymoog, lo que le facilitó mucho el trabajo a Tomita. Hasta entonces, los sintetizadores que tenía eran monofónicos, lo que significaba que para lograr un efecto polifónico (tocar varias teclas a la vez), debía grabar pista por pista, prolongando enormemente el proceso de grabación de un álbum.
Lista de temas del álbum
Lado uno
Lado dos
Enlace al álbum completo: Isao Tomita - Kosmos - Quadraphonic open reel tape, 4.0 Surround
Enlace a la lista de reproducción: Tomita / kosmos
En 1977 se había estrenado la película Star Wars (La guerra de las galaxias) que se había convertido en un fenómeno mundial incluida su banda sonora. Eso hizo que el público se interesara por los temas del espacio y la tecnología.
Por este motivo, Tomita hizo una versión electrónica del tema principal de Star Wars compuesto por John Williams que sería el primer corte del álbum. Esto es otra novedad: además de realizar versiones de temas clásicos, incorpora temas recientes y populares.
Space Fantasy
El segundo tema del álbum, Space Fantasy, comienza con Also Sprach Zarathustra (Así habló Zarathustra) del compositor alemán Richard Strauss que había sido utilizado como tema de apertura en la película 2001: Una odisea en el espacio del cineasta Stanley Kubrick.
El tema enlaza con el fragmento más conocido de Die Walküre (La Valquiria) de Richard Wagner, la «Cabalgata de las valquirias».
Pacific 231 es una obra orquestal de Arthur Honegger, escrita en 1923. La pieza se interpreta comúnmente como una representación de una locomotora de vapor en acción, como parece indicarse por el título y ha sido ilustrada por versiones cinematográficas de la misma. Sin embargo, en una entrevista, Honegger negó que este fuera su propósito previsto y reprendió a los críticos que lo interpretaron así. La versión de Tomita toma esta interpretación para transportarnos a un viaje en tren.
Arthur Honegger |
El cineasta soviético Mikhail Tsekhanovsky creó una película titulada Pacific 231 en 1931.
Una película francesa galardonada en 1949, Pacific 231, dirigida por Jean Mitry, utilizó la obra orquestal como banda sonora para un homenaje a la locomotora de vapor, e incluyó imágenes de primer plano de la SNCF 231E 24 ex Nord 3.1194.
Quizás Tomita se inspirara a hacer esta versión al escuchar el tema Trans-Europa Express de Kraftwerk.
Kraftwerk - Trans-Europe Express (Single Version) [FLAC, CD Rip]
The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) es una obra musical del compositor estadounidense Charles Ives. Originalmente se compuso emparejado con Central Park in the Dark con el t´tiulo Two Contemplations en 1908. The Unanswered Question fue revisado por Ives en 1930-1935. Al igual que con muchas de las obras de Ives, fue en gran parte desconocida hasta mucho más tarde en su vida, y no se interpretó hasta 1946.
Charles Ives en 1913 |
La versión de Tomita es la pieza más experimental de su álbum. Tomita la convierte en una pieza etérea para que escucharla parecieras que flotaras en el espacio.
El mismo Ives describió la obra como un «paisaje cósmico» en el que las cuerdas representan «el silencio de los druidas, que no saben, no ven, ni oyen nada». La trompeta entonces lanza «la perenne pregunta de la existencia» y los vientos buscan «la respuesta invisible» pero la abandonan frustrados, de modo que al final sólo es contestada por el silencio.
El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta (cfr. concierto para guitarra y orquesta) del compositor español Joaquín Rodrigo. El concierto está dividido en tres movimientos: Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es conocido por su tiempo lento y su melodía intimista, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra, y con progresiones.
El comienzo de este tema Tomita nos lo introdujo en su anterior álbum Sound Creature. En esta parte del álbum Tomita añade al Adagio del concierto de Aranjuez un comienzo como el de un platillo volante acercándose manteniendo la coherencia de la temática espacial del álbum.
Peer Gynt , op. 23, es la música incidental de la obra de Henrik Ibsen de 1867 del mismo nombre, escrita por el compositor noruego Edvard Grieg en 1875. La canción de Solveig es el segundo movimiento del acto tercero. La incluyó en la suite Nº2 como cuarto y último movimiento.
Hora Staccato es una obra breve, rápida, en estilo de danza rumana ,escrita por el compositor rumano Grigoras Dinicu, y es, sin duda, una de las obras favoritas de todo virtuoso del violín, sobre todo desde que la popularizara el gran violinista Jascha Heifetz.
Su interpretación requiere un hábil manejo del staccato con el arco, hacia arriba y hacia abajo, dando a las notas una especie de crispación, clara y seca, que hace vibrar al auditorio.
Siguiendo con la temática de ciencia ficción, el tema de cierre del álbum es The Sea Named "Solaris" (El mar llamado Solaris) basado en la música de Bach que aparece en la película del director Andrei Tarkovsky “Solaris” de 1972 la cual es una adaptación de la novela de ciencia ficción Solaris del escritor polaco Stanisław Lem. Explicó: "El mar de Solaris extrae recuerdos de los cerebros de los terrícolas dormidos y reencarna a los seres queridos de su pasado. No intenté expresar el planeta Solaris en sí mismo, sino un estado particular de la mente humana que podría ser generado por los eventos allí. Los recuerdos preciados están representados por la Invención de Bach, y el anhelo eterno se expresa en el coral de Bach Te llamo, Señor Jesucristo".
Lanzamiento del álbum
Dependiendo de los países se lanzó con diferentes títulos y portadas.
En Japón fue lanzado con el título "Cosmos" y una portada específica. También hubo una edición en cuadrafónico. Con esa misma portada fue lanzado en Brasil pero con el título "Kosmos".
Portada en Japón |
La portada más conocida y con el título "Kosmos" fue la que se utilizó en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Italia, Grecia, Sudáfrica, Chile y Venezuela. En Estados Unidos se publicó también en cuadrafónico.
En Alemania y Francia, se publicó en edición especial limitada numerada con el título de Space Fantasy y una portada diferente.
Reediciones
Fui publicado por primera vez en CD en Japón en 1984. Mantuvo la portada del LP original. También tenía diferente orden de pistas.
En 1991 fue publicado remasterizado Dolby Surround en Europa y Norteamérica.