domingo, 10 de agosto de 2025

1978: Tercer álbum en solitario de Patrick Moraz

Contenido de esta entrada:

Introducción

Tercer álbum de Patrick Moraz




Enlaces de interés de Patrick Moraz:

Enlaces de interés de Yes:



Introducción

Este artículo lo dedicamos al tercer álbum en solitario de Patrick Moraz titulado homónimamente y publicado en 1978.

Patrick Philippe Moraz (nacido el 24 de junio de 1948) es un músico, compositor de cine y compositor suizo, mejor conocido por sus períodos como tecladista en las bandas de rock Yes y los Moody Blues.

Patrick Moraz

Anteriores artículos

Un anterior artículo lo dedicamos a Patrick Moraz y a la banda Refugees con la que lanzó un único álbum homónimo en 19741974: Los refugiados de Patrick Moraz.

Portada del álbum Refugee

En dos anteriores artículos comentamos el álbum Relayer de Yes de 1974. Es la única grabación de estudio en la que participa el teclista Patrick MorazLuego de la exitosa gira del álbum, la banda decidió darse un descanso de un año, en la cual se abocan por entero a desarrollar cada uno de sus integrantes sus carreras en solitario. 

El primero está dedicado a los antecedentes, grabación y portada: 1974: El Relayer de Yes (I)

El segundo está dedicado al lanzamiento, la recepción, reediciones e interpretaciones en vivo del álbum: 1974: El Relayer de Yes (y II)

Portada del álbum Relayer

Un anterior artículo lo dedicamos al álbum debut que lanzó Moraz en solitario, The Story of I en 19761976: Patrick Moraz y la historia de I. En dicho artículo también analizamos las causas que llevaron a la separación de Yes.

Portada del álbum The Story of I 

Un anterior artículo lo dedicamos a su segundo álbum en solitario Out in the Sun cuando ya estaba totalmente desligado de Yes1977: Patrick Moraz se pone al sol

Portada del álbum Out in the Sun

Un anterior artículo lo dedicamos al periodo que pasó Patrick Moraz en Brasil entre los años 1977 y 1978 y su relación con la banda brasileña de rock progresivo Vimana1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana.

Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana




Tercer álbum de Patrick Moraz

Grabación

Al igual que los álbumes anteriores en solitario, la grabación del tercer álbum se llevó a cabo entre Brasil y Europa. Se realizó en los estudios Phonogram de Río de Janeiro del 22 al 24 de junio de 1978 y en los estudios Aquarius de Ginebra en agosto de ese mismo año.

Actuó como ingeniero y productor el 'Professor' Jean Ristori asistido en Ginebra por Errol 'Blackbox' Maibach. Fue arreglado y producido por Patrick Moraz.

'Professor' Jean Ristori 

The Moody Blues

En mayo de 1978Moraz visitó una convención organizada por la Audio Engineering Society en Los Ángeles, donde el músico de jazz Herbie Hancock le enseñó un vocoder* y aceptó representar a la empresa que los fabricaba, Aphex Systems, en Brasil. 

* Un vocoder es un aparato capaz de codificar la voz humana y sintetizarla.

Herbie Hancock

En su camino de regreso a Brasil, Moraz se detuvo en Miami ya que tenía algo de tiempo libre. En el hotel, recibió una llamada pidiéndole que se uniera a los Moody Blues después de que Mike Pinder dejara la banda. Moraz procedió a cantar "Nights in White Satin" y "Tuesday Afternoon" por teléfono, y aceptó una audición en Londres en julio de 1978. Antes de su llegada, Moraz actuó en el Festival de Jazz de Montreux con los músicos brasileños Airto Moreira y Gilberto Gil

En dicho festival, participó en una jam session con Gilberto Gil titulada Triolé que se publicó en el álbum Gilberto Gil Ao Vivo publicado en 1978.



La audición con los Moody Blues fue un éxito. Moraz realizó una gira con Moody Blues en apoyo de su noveno álbum, Octave (1978), que comenzó a fines de 1978. Esto no impidió que también continuara su carrera en solitario.

Portada del álbum Octave de Moody Blues



Contenido del álbum

El álbum es una continuación de sus anteriores álbum en solitario. La música es una mezcla de rock, jazz, música clásica con elementos latinos y transculturales. 

En las notas del álbum en la edición en CD de 2019 se describe su contenido. Moraz quería titular el álbum "Primitivization", una palabra inventada que es la combinación de las palabras primitivismo y civilización. Pero la compañía discográfica lo consideró no adecuado y decidió lanzarlo simplemente como Patrick Moraz. En tal sentido, es un álbum conceptual en el que se manifiesta la lucha entre el mundo primitivo representado por los instrumentos acústicos (el piano y las percusiones) y el mundo civilizado representado por los instrumentos electrónicos.

La música fue arreglada y grabada utilizando únicamente teclados y percusiones, buscando resaltar la lucha y la eventual coexistencia entre ambos mundos, mientras se intentaba romper los convencionalismos tanto en la formación de una banda de rock como en la estructura de una orquesta sinfónica clásica.

La cara uno comienza con los sonidos de una selva primaveral, como el canto de los pájaros, los gritos de animales salvajes, el zumbido de los insectos y la respiración humana, creados por Djalma Correa. Poco a poco, estos ruidos se transforman en los ritmos de un baile tribal nativo, evolucionando gradualmente hacia el tema más sofisticado, "Communion". Este tema simboliza tanto la evolución de los seres primitivos como la de los instrumentos musicales, desde el golpeo de trozos de madera en tiempos antiguos hasta los modernos sintetizadores.

Los seres primitivos y el mundo civilizado se reúnen en el Temple of Joy (Templo de la diversión) para una celebración repleta de júbilo, donde cada pasaje de percusión y cada línea de sintetizador simbolizan una etapa de la fiesta.

La celebración es abruptamente interrumpida por el oscuro lado de la civilización, el responsable de guerras y destrucción. Robots y máquinas inician una discusión con los primitivos, enfrentándose en un amargo conflicto. Las fuerzas opuestas chocan, y los poderes electrónicos destruyen a los primitivos, silenciando los instrumentos acústicos. Las máquinas han tomado el control.

La cara dos comienza con el tema "Primitivisation", interpretado completamente con instrumentos electrónicos, mientras que la voz pasa a través de un vocoder. Es una canción de amor imaginaria entre dos máquinas, que retoma la parte Tribal Call del primer tema de la cara uno, Jungles Of The World, pero esta vez ejecutada con sintetizadores en lugar de los instrumentos acústicos utilizados anteriormente.

Las voces robóticas regresan al inicio de "Keep the Children Alive", pero una voz humana (Joy Yates) emerge con un toque de tecnología. Los niños deben ser salvados y su calidad de vida preservada.

La pieza titulada "Intentions" es una improvisación espontánea al piano que incorpora las melodías principales del álbum, especialmente "Keep The Children Alive". Culmina como un himno que une los mundos primitivo y civilizado.

La cara dos culmina con "Realisation", una pieza que combina instrumentos acústicos y electrónicos. Es un tema lleno de esperanza que incorpora algunas de las principales melodías del álbum, simbolizando la paz recién alcanzada y la armoniosa unión entre ambos mundos fusionados por primera vez.




Lanzamiento

El álbum fue lanzado en 1978 con Charisma. La portada fue de Cooke Key. Inicialmente incluía un poster desplegable. En la parte posterior del poster se incluían letras y créditos.

Poster incluido con el álbum



Lista de temas

Lado uno

A1a Green Sun
A1b Tribal Call
A1c Communion
A2    Temples Of Joy
A2a Opening Of The Gates
A2b Overture
A2c The Feast (A Festa)

A3    The Conflict
A3a Chamada (Argument)
A3b Opposing Forces
A3c The Battlefield
A3d Dissolution
A3e Victory

Lado dos


Enlace a la lista de reproducción: Patrick Moraz

Contraportada del álbum



´Créditos

- Patrick Moraz / marimbas, clavecín, piano de cola Steinway, vibráfono, Hammond C3, Minimoog, Polymoog, sintetizador Oberheim, Computron, polifónico Yamaha CS-80, Micromoog, vocoder Sennheiser, piano de cola eléctrico Yamaha CP-70, Mellotron, ARP Pro Soloist, AKS EMS Fx, generador de ruido, percusión, voces, arreglista y productor

Con:

- Joy Yates / voz principal (B2)
- Djalma Correia / percusión (dono da casa, cabaça, berimbau, tumbas, atabaques, cuica, apitos, passarinhos, reco-recos, gongs, timbales, campanas)
- Los percusionistas de Río de Janeiro (Wilson Carnegao, Paulo Roberto Correia, Nenem da Cuica, Doutor da Repique, Renaldo Martis da Silva, Paulinho do Pandeiro, Claudio dos Santos, Jorge García, Carlos Eduardo Gonçalves, Gordinho, Claumir Jorge, Edson Santos Leite, Guiseppe Lima, Milton Manhoes, Armando Marcal y Geraldo Sabino) / percusión brasileña
- Tommy Strebel / caja

Djalma Correia 



´Reediciones

Fue publicado por primera vez en CD en 1991 en Japón.

En 2006 fue publicado remasterizado en CD en el Reino Unido con Time Wave. Incluía un bonus track: Museeka Magika. En 2019 fue reeditado en Europa con Esoteric.


Opinión personal

Sin alcanzar el nivel de su primer álbum en solitario, The Story of I, este disco está muy bien. Es principalmente instrumental, con una predominancia de los teclados que a mí me encanta. En su segundo álbum se dejó llevar por temas demasiado pop. La música aquí es muy variada, mezclando rock progresivo, jazz, música clásica y elementos latinos y transculturales. Tiene un ritmo dinámico y lleno de texturas. Quizás la pieza más representativa sea Keep the Children Alive, con la voz de Joy Yates. Me encanta el solo de piano de Intentions, pero mi favorita es Primitivisation por los sintetizadores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparte de poder hacer cualquier comentario puedes valorar una canción o el álbum completo.

Seguidores

1978: Tercer álbum en solitario de Patrick Moraz

Contenido de esta entrada: Introducción Tercer álbum de Patrick Moraz Enlaces de interés de Patrick Moraz: Enlaces de interés de Yes: Introd...