lunes, 30 de junio de 2025

1976: Un sueño sin consecuencias especiales

Contenido de esta entrada:

Introducción

Un Rêve Sans Conséquence Spéciale

Portada del álbum Un Rêve Sans Conséquence Spéciale





En este artículo traemos el quinto álbum de la banda francesa de rock electrónico Heldon titulado Un Rêve Sans Conséquence Spéciale y publicado en 1976.

Heldon

Heldon fue una banda francesa de rock electrónico activa entre 1974 y 1978 y liderada por el guitarrista Richard Pinhas.  Otros miembros fueron Patrick Gauthier al sintetizador y el baterista François Auger. El nombre de la banda fue tomado de una ciudad ficticia de la novela de 1972 The Iron Dream de Norman Spinrad

Portada de la primera edición (rústica)

En 1974Richard Pinhas creó la banda de rock electrónico Heldon. Influenciado por los trabajos de Robert Fripp y Brian Eno ((No Pussyfooting), 1973) así como por los de King Crimson (Larks' Tongues in Aspic1973Red1974) y Philip Glass, la música de Heldon es, sin embargo, profundamente original e innovadora en la forma en que conecta la electrónica con el poder del sonido de la guitarra eléctrica. A su vez, ejerció una influencia en el campo del llamado rock "progresivo e instrumental"Jim Dorsch de AllMusic describiría más tarde los siete álbumes de Heldon como "innovadores".



Anteriores artículos

En un anterior artículo comentamos los comienzos y el primer álbum titulado Electronique Guerilla y publicado en 19741974: La guerrilla electrónica de Heldon

Portada del álbum Electronique Guerilla 

En un anterior artículo comentamos el segundo álbum titulado Allez Téia publicado en 19751975: La Aleteia de Heldon.

Portada del álbum Allez Téia

En un anterior artículo comentamos el tercer álbum titulado Third también conocido como It's Always Rock 'n' Roll y publicado en 19751975: El tercero de Heldon

Portada del álbum Third

En un anterior artículo comentamos el cuarto álbum titulado Agneta Nilsson y publicado en 19761976: Heldon y Agneta Nilsson.

Portada del álbum Agneta Nilsson






Producción

El título del álbum, Un Rêve Sans Conséquence Spéciale, se refiere a un álbum pirata en vivo de King Crimson del mismo título aparecido en 1974, lo que evidencia una de las influencias de Pinhas.

Portada del álbum pirata de King Crimson

La grabación se realizó entre marzo y junio de 1976 en París en su estudio Schizo por él mismo y en el estudio Davout con los ingenieros Phil Ross y Franck Dathis. El tema Marie Virginie C fue mezclado por D. Blanc-Francard, el tema Elephanta por François Dathis y Pinhas y el resto por Pinhas.

La producción del álbum aparece en la funda del álbum a Moogi-Le-Moog, que es el propio Pihnas.

El álbum es el primero en incluir un tema compuesto por el baterista François AugerElephanta. Además toca la batería en el álbum.

François Auger

Patrick Gauthier participa tocando el sintetizador Minimoog en el tema Marie Virginie C.



Pinhas además de su guitarra Gibson LESPAUL de 1954, tocó los sintetizadores VCS3 y ARP, el mellotrón y hizo efectos de cinta al estilo Brian Eno. Contó con contribuciones de Didier Batard en el bajo en el tema MVC II y de Jannick Top en el bajo y el chelo en el tema Toward The Red Line. Jannick Top volvería a incorporarse a Magma por aquella época.

Jannick Top




El resultado fue un sonido más oscuro, pesado e intenso.
Esta vez, intenté convertir a Heldon en una banda más oscura. Pero la oscuridad no es algo negativo para mí."
Richard Pinhas


Los temas del álbum

El álbum comienza con el tema Marie Virginie C. comienza con un paisaje distópico de percusión metálica arrítmica y con reverberación, pitidos de sintetizador y Pinhas con la guitarra a lo Robert Fripp. A los dos minutos se establece el bajo Minimoog de Gauthier y Auger marca el ritmo a la batería. El tema se convierte en un rock electrónico a lo Hawkwind.

El siguiente "Elephanta" es el tema de Auger en el que él es la estrella. Pinhas solo contribuye con algo de sintetizador. En el tema se van acumulando instrumentos culminando en una densa cacofonía etno-industrial.

 En el lado dos, MVC II ofrece seis minutos de siniestro rock distópico. Es una variación más lenta, funky y espeluznante de Marie Virginie C

Y el álbum cierra con el tema principal Toward The Red Line, una pieza épica para sintetizadores, batería y violonchelo eléctrico (interpretado por el bajista de Magma, Jannick Top). Se abre con oleadas de arpegios Moog de gama baja que chocan violentamente y ocasionalmente se fusionan en ritmos temporales. Los tambores de Auger luchan por salir de debajo de la melaza, pero nunca lo logran.




Lanzamiento

El álbum fue publicado en 1976 con el sello Urus. La portada como el anterior fue de Daphne Mouchoux. Muestra una acería que muestra el estilo industrial del álbum. El tema Marie Virginie C. está dedicado a una joven chica de la calle Octave Feuillet, Intuimos que se llamaría como el título del tema.

Portada del álbum Un Rêve Sans Conséquence Spéciale

La funda incluye una cita del artista y filósofo Pierre Klossowki de su libro "Nietzche et le cercle vicieux" (Nietzche y el círculo vicioso) de 1969.



Lista de temas del álbum

Lado 1

1. Marie Virginie C (11:42)

2. Elephanta (8:29)

Lado 2    

3. MVC II (6:13)



Enlace a la lista de reproducción: Un rêve sans conséquence spéciale

Imagen de la edición de 1995

    Créditos

    - Richard Pinhas / Sintetizadores ARP y VCS3, Mellotron, guitarra, compositor

    Con:

    - Patrick Gauthier / MiniMoog (1)

    - Didier Batard / bajo (3)

    - Janick Top / bajo y "Fracello" (4)

    - François Auger / batería, percusión

    Didier Batard 




    Reediciones 

    A principios de la década de 1990, las reediciones de los álbumes de Heldon fueron muy bien recibidas en los Estados Unidos, Europa y Japón. Este renovado interés por su trabajo impulsó a Richard Pinhas a volver a la música. Fue publicado en Francia por primera vez en CD con Spalax en 1993

    Contraportada de la edición de 1991

    En 1995 se publicó en CD en Estados Unidos. Incluyó dos bonus tracks grabados en vivo en The Palace (París) en 1978.

    En 2005 fue publicado en CD en Japón en edición limitada y formato mini-lp. 

    En 2012 se publicó en Japón remasterizado.

    En 2017 fue publicado en Francia en vinilo violeta en edición limitada.

    En 2020 se publicó en Alemania en CD, LP y ficheros MP3 y FLAC para descarga.

    Edición promocional en CD de 2020



    Opinión personal

    Encuentro en este álbum una evolución hacia un rock electrónico mas agresivo e industrial que me recuerda a Hawkind. Es más experimental que los anteriores. El tema estrella que está en línea con los anteriores es el que cierra el álbum, Toward The Red Line, un tema épico que comienza con secuencias repetitivas electrónicas cercanas al rock espacial, psicodélico y atmosférico que recuerdan a Tangerine Dream y Klaus Schulze.




    VOLVER ARRIBA

    domingo, 29 de junio de 2025

    1978: Chick Corea, Herbie Hancock y el sombrerero loco

    Contenido de esta entrada:

    Introducción

    El álbum Mad Hatter

    Portada del álbum Mad Hatter



    Enlaces interesantes sobre Return to Forever:


    Enlaces interesantes sobre Chick Corea:








    En este artículo comentamos el álbum Mad Hatter de Chick Corea con la participación de Herbie Hancock  publicado en 1978.

    Chick Corea

    Armando Anthony "Chick" Corea (12 de junio de 1941 - 9 de febrero de 2021) fue un pianista, compositor, director de orquesta y percusionista ocasional de jazz estadounidense. 

    Chick Corea

    En el otoño de 1968, Corea comenzó a grabar y salir de gira con Miles Davis, apareciendo en los aclamados álbumes de estudio de Davis Filles de Kilimanjaro, In a Silent Way, Bitches Brew y On the Corner. Participó así en el nacimiento del jazz fusión. Dejó la banda de Davis poco después de su actuación en el Festival de la Isla de Wright de 1970.

    Portada del álbum In a Silent Way

    El bajista Dave Holland dejó el grupo de Davis con Corea para formar su propio grupo, Circle, con Anthony Braxton y el baterista Barry Altschul. Estuvieron activos de 1970 a 1971. En 1975 se publicó el álbum doble Circling In con el sello Blue Note con actuaciones grabadas entre 1968 y 1970, incluidas las primeras grabaciones del grupo Circle.


    En 1971, Corea, a instancias del productor de ECM, Manfred Eicher, comenzó a tocar el piano solo, grabando las sesiones que se convirtieron en Piano Improvisations Vol. 1 y Piano Improvisations Vol. 2 en abril de ese año.




    En la década de 1970, Corea comenzó a trabajar con el vibrafonista Gary Burton, con quien grabó varios álbumes a dúo para ECM, incluido Crystal Silence de 1972



    En un anterior artículo comentamos el álbum en solitario, The Leprechaum, grabado en 1975 y publicado en 1976 cuando todavía estaba en Return To Forever1976: El duende de Chick Corea

    El álbum The Leprechaum

    En un anterior artículo comentamos el álbum My Spanish Heart de Chick Corea con la participación de Jean-Luc Ponty publicado en 19761976: Cuando Chick Corea encontró a Jean-Luc Ponty y su corazón español.

    Portada del álbum My Spanish Heart

    Return to Forever

    Return to Forever es una banda estadounidense de jazz fusión creada hacia finales de 1971 y liderada por el pianista Chick Corea. Por la banda han pasado muchos músicos, siendo el bajista Stanley Clarke el único compañero habitual de Corea

    Junto Weather Report, Mahavishnu Orchestra y The Headhunters se les considera los pioneros de la fusión electrónica en el jazz. Varios músicos, incluyendo Clarke, Flora Purim, Airto Moreira y Al Di Meola, llegaron a la fama a través de sus actuaciones en los álbumes de Return to Forever.

    De izquierda a derecha: Stanley Clarke, Al Di Meola, Chick Corea (baterista Lenny White no visible). Return to Forever actuando en 1974 en Onondaga Community College en Syracuse, Nueva York.

    Return to Forever se disolvió por primera vez en 1977 después de cinco años y siete álbumes de estudio. La banda hizo varias reuniones ocasionales a lo largo de los años (hasta la muerte de Corea en 2021), a pesar de que no había nuevas grabaciones de estudio desde 1977.


    En un anterior artículo hicimos un repaso a su etapa latina que abarca sus dos primeros álbumes, el primero homónimo y el segundo titulado Light as a Feather1973: Etapa latina de Chick Corea con Return to Forever.

    Portada del segundo álbum de Return to Forever

    En un anterior artículo nos ocupamos del álbum Hymn of the Seventh Galaxy que supone el comienzo de su etapa jazz fusion: 1973: Himno de la séptima Galaxia, comienzo del jazz fusion


    En un anterior artículo nos ocupamos del cuarto álbum de la banda Return to Forever, Where Have I Known You Before. Era el segundo desde que el líder Chick Corea cambió la formación y se trasladó a la instrumentación eléctrica, tocando jazz fusión influenciada por el rock progresivo: 1974: Cuando Chick Corea encontró a Al Di Meola.

    Portada del álbum Where Have I Known You Before


    En un anterior artículo nos ocupamos de su cuarto álbum de estudio, No Mystery1975: Sin misterio con Return to Forever.

    Portada del álbum No Mystery


    En un anterior artículo nos ocupamos del álbum Romantic Warrior publicado en 19761976: El guerrero romántico de Return to Forever.

    Portada del álbum Romantic Warrior

    En un anterior artículo nos ocupamos del que sería su último álbum de estudio hasta 2008Musicmagic, publicado en 19771977: La magia musical de Return to Forever.

    Portada del álbum Musicmagic

    En un anterior artículo comentamos el álbum Live de Return to Forever publicado en 19781978: Return to Forever en vivo.

    Portada del álbum Live



    Herbie Hancock

    Herbert Jeffrey Hancock (nacido el 12 de abril de 1940) es un músico de jazz, director de orquesta y compositor estadounidense. Comenzó su carrera con el grupo del trompetista Donald Byrd. Hancock pronto se unió al quinteto de Miles Davis, donde ayudó a redefinir el papel de una sección rítmica de jazz y fue uno de los principales arquitectos del sonido post-bop. En la década de 1970, experimentó con estilos de jazz fusión, funk y electro utilizando una amplia gama de sintetizadores y electrónica. Fue durante este tiempo que lanzó uno de sus álbumes más conocidos e influyentes, Head Hunters

    Portada del álbum Head Hunters

    Las composiciones más conocidas de Hancock incluyen "Cantaloupe Island", "Watermelon Man", "Maiden Voyage" y "Chameleon", todas ellas estándares de jazz. Durante la década de 1980, tuvo un sencillo exitoso con el instrumental electrónico "Rockit", una colaboración con el bajista y productor Bill Laswell. Hancock ha ganado un Premio de la Academia y 14 Premios Grammy, incluyendo el de Álbum del Año por su álbum tributo a Joni Mitchell de 2007, River: The Joni Letters. En 2024, Neil McCormick de The Daily Telegraph clasificó a Hancock como el mejor tecladista de todos los tiempos. En 2025, Hancock recibió el Premio de Música Polar.

    Hancock en 2023

    Desde 2012, Hancock se ha desempeñado como profesor en la Universidad de California, Los Ángeles, donde enseña en la Escuela de Música Herb Alpert de la UCLA. También es el presidente del Instituto de Jazz Herbie Hancock (conocido como el Instituto de Jazz Thelonious Monk hasta 2019).



    El álbum Mad Hatter

    Antecedentes

    En el verano de 1968, Herbie Hancock fue despedido de la banda de Miles Davis bajo el pretexto de que había regresado tarde de una luna de miel en Brasil y fue sustituido por Chick Corea

    Hancock en 1976

    Así nació una sana rivalidad entre ellos. Hacia finales de la década de 1970, Corea se embarcó en una serie de conciertos con Hancock. Estos conciertos se presentaron en elegantes escenarios, con ambos artistas vestidos formalmente y tocando pianos de cola de concierto. Los dos tocaron las composiciones del otro, así como piezas de otros compositores como Béla Bartók, y dúos. 

    Béla Bartók

    Hancock colaboraría también en el álbum de Corea Mad Hatter en 1978.


    Grabación

    Fue grabado en noviembre de 1977 en los estudios Kendun Recorders (Burbank, California, Estados Unidos) por el ingeniero Bernie Kirsh

    Bernie Kirsh

    El álbum fue producido por Chick Corea. Todos los temas fueron compuestos y arreglados por Corea

    "Falling Alice" y "Dear Alice" incluyó letras escritas por su esposa Gayle Moran. También cantó en el álbum como hacía habitualmente.

    Gayle Moran


    Aparte de Moran y Hancock en la grabación participaron el baterista Steve Gadd que ya participó en anteriores álbumes de Corea en solitario, el baterista Harvey Mason, los bajistas Jamie Faunt y Eddie Gómez y el saxofonista Joe Farrell. También con una sección de metales y de cuerdas.

    Steve Gadd en 2014

    Mad Hatter es un álbum conceptual inspirado en la novela de Lewis Carroll de 1865 Alicia en el país de las maravillas.

    Imagen de la novela con el sombrerero loco


    Corea dedicó el álbum a L. Ron Hubbard, escritor estadounidense de libros de ciencia ficción y fantasía y fundador de la Iglesia de la Cienciología. 

    L. Ron Hubbard, en 1950



    Lanzamiento

    El álbum fue lanzado el 13 de febrero de 1978 con Polydor


    Las fotografías fueron de Ed Caraeff y Stanley Gainsforth. La dirección artística fue de Mike Doud. La caligrafía de las notas y el diseño fue de Mike Manoogian.

    El álbum alcanzó el sexto puesto en el Billboard de álbumes de jazz y el 61 en el Billboard Top Pop Albums.

    Además de Estados Unidos, fu publicado en Canadá, Reino Unido, Alemania, Austria, Grecia, Escandinavia, Yugoslavia, España, Francia, Italia, Israel, Turquía, Chile, Brasil, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, y Japón.




    Lista de canciones

    Enlace a la lista de reproducción: The Mad Hatter

    Lista de temas

    Lado 1

    1. "The Woods"     4:26


    3. "The Trial" 1:40

    4. "Humpty Dumpty"     6:30



    Lado 2


    Contraportada del álbum




    Opinión personal

    Aunque es un álbum de jazz fusión, es muy accesible por lo que puede ser escuchado por todo el mundo. El protagonista está claro que son los teclados de Chick Corea, como a mí me gusta. Tiene un comienzo muy electrónico con el tema "The Woods" lo que queda muy psicodélico y atmosférico. El tema preferido de Corea es "Humpty Dumpty" que es una jam en la que se lucen todos los músicos especialmente Joe Farrell en el saxo tenor y Steve Gadd en la batería. En Falling Alice, se luce su esposa Gayle Moran en la voz con unos buenos arreglos orquestales y Corea nos deleita con unos solos electrónicos. La suite Dear Alice comienza con un solo de Eddie Gomez al bajo apoyado con Corea al piano que es de lo mejorcito del álbum. A mitad de tema un solo de Joe Farrell a la flauta nos devuelve los ritmos latinos que estábamos echando en falta hasta este momento. Es mi tema preferido. Y el álbum cierra con "The Mad Hatter Rhapsody" en el que deja el piano a Herbie Hancock y Corea se ocupa de los teclados electrónicos produciéndose el duelo más esperado.



    Créditos
    • Chick Corea – piano acústico (A1–B3); piano eléctrico Fender Rhodes (A6); ARP Odyssey, Minimoog, Polymoog, Moog Model 15 modular, Moog Sample & Hold, Oberheim Eight Voice sintetizadores (A1, A6); Retardo digital MXR, Armonizador Eventide (A1); marimba (A1, B2); platillos de dedo (A5, B2); Coctelera africana, cencerro, arreglos, productor
    • Steve Gadd – batería (A4, A6, B2, B3)
    • Joe Farrell - saxofón tenor (A4, A6); flauta (A3, A5, A6, B2, B3), flauta de concierto (B2)
    • Herbie Hancock – Piano eléctrico Fender Rhodes ((B3))
    • Jamie Faunt - contrabajo (A3, A5, B1)
    • Eddie Gómez – contrabajo (A4, A6, B2, B3)
    • Harvey Mason - batería (A3, A5)
    • Gayle Moran - voz (A3, A6, B1–B3)
    Sección de cuerda:
    • Charles Veal - violín (A2, A3, A5, A6, B1–B3)
    • Kenneth Yerke - violín (A2, A3, A5, A6, B1–B3)
    • Denyse Buffum – viola (A2, A3, A5, A6, B1, B2)
    • Michael Nowack - viola (B3)
    • Dennis Karmazyn - violonchelo (A2, A3, A5, A6, B1–B3)
    Sección de latón:
    • Stewart Blumberg - trompeta (A3, A5, A6, B2, B3)
    • John Rosenburg - trompeta (A3, A5, A6, B2, B3)
    • John Thomas - trompeta (A5, A6, B2, B3)
    • Ron Moss - trombón (A3, A5, A6, B3)
     
    Imagen de la reedición en CD


    Recepción

    En una reseña retrospectiva para AllMusic, Scott Yanow comentó:  "Este LP post-Return to Forever Chick Corea es un poco mixto. Corea se escucha en sus muchos teclados durante una atmosférica "The Woods", interactúa con una sección de cuerdas en "Tweedle Dee", presenta una banda más grande más la cantante Gayle Moran en algunas otras canciones e incluso da la bienvenida a su compañero tecladista Herbie Hancock para la "Mad Hatter Rhapsody". La selección más interesante, una versión en cuarteto de "Humpty Dumpty" con el tenorman Joe Farrell, preparó el escenario para su próximo proyecto, Friends. En general, este es un lanzamiento interesante y generalmente agradable".




    Reediciones

    Se publicó por primera vez en CD en 1993 en Japón, Europa y Estados Unidos con Polydor

    Contraportada de la edición de 1993

    En 2006 fue publicado en edición limitada en formato mini-lp.

    Edición de 2006



    Seguidores

    1978: Kate Bush y el hombre con mirada de niño

    Contenido de esta entrada: Introducción Anteriores artículos El sencillo The Man with the Child in His Eyes  Portada del sencillo en Alemani...