jueves, 18 de septiembre de 2025

1978: Eloy en vivo

Contenido de esta entrada:

Introducción

Historia

Enlaces, letras y opinión personal



Enlaces interesantes sobre Eloy:




 



En este artículo comentamos el primer álbum en vivo de la banda Eloy titulado Live y publicado en 1978.

Eloy es una banda alemana de rock progresivo formada en 1969, cuyo estilo va desde el rock espacial al rock sinfónico. Su nombre proviene de la novela La máquina del tiempo, de H. G. Wells, en la que los Eloi, que son una de las estirpes humanas del futuro, llevan una existencia casi paradisíaca.

A pesar de su nacionalidad y período de tiempo, la banda generalmente no se considera krautrock debido a su sonido, que tiene mucho más en común con el rock progresivo inglés y los grupos de rock sinfónico como Pink Floyd, King Crimson, Yes y Camel. 

Anteriores artículos

1971: Comienzos y primer álbum de Eloy: En un anterior artículo comentamos los comienzos de la banda Eloy hasta el lanzamiento de su primer álbum homónimo en 1971

Portada del primer álbum de Eloy


1973: Inside Eloy: En un anterior artículo comentamos su segundo álbum Inside publicado en 1973.

Portada del álbum Inside

1974: Flotando con Eloy: En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su tercer álbum Floating en 1974.

Portada del álbum Floating

1975: El poder y la pasión de Eloy: En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su cuarto álbum Power and the Passion publicado en 1975.

Portada del álbum Power and the Passion

En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su quinto álbum Dawn publicado en 19761976: Amanecer con Eloy

Portada del álbum Dawn de Eloy

En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su sexto álbum Ocean publicado en 19771977: El océano de Eloy.

Portada del álbum Ocean





Historia

La gira de Ocean

Aprovechando el enorme éxito comercial de Ocean, Eloy añadió tecnología innovadora y costosa a sus shows, como luces láser y pirotecnia. Los recintos para los conciertos tenían una capacidad relativamente pequeña de 2000 a 3000 personas para facilitar la venta de entradas, pero la demanda fue mucho mayor de lo esperado, dejando a cientos de fans sin poder asistir a ellos con las entradas agotadas todas las noches. La puesta en escena resultó ser una procesión triunfal. La banda mantuvo la formación clásica durante la gira: Frank Bornemann (voz principal, guitarras), Klaus-Peter Matziol (bajo, voz), Detlev Schmidtchen (teclados) y Jürgen Rosenthal (batería, percusión, voz).

Frank Bornemann

Grabación

El álbum fue grabado en varios lugares en marzo de 1978, durante la gira de la banda por Alemania, Francia y Suiza con el ingeniero Andy Mietling.

Cada show de la gira se grabó en una máquina de 24 pistas, pero el resultado terminó siendo 80% inútil debido a un mal manejo técnico que arruinó las grabaciones. La única solución viable era unir partes intactas de varias grabaciones, para crear pistas continuas. La banda inicialmente rechazó esa opción y estuvo a punto de cancelar el lanzamiento del álbum, pero como lo habían anunciado públicamente, decidieron comprometerse para evitar decepcionar a sus fans.

El álbum fue mezclado en el estudio EMI de Colonia con el ingeniero Wolfgang Thierbach.




La carpeta del álbum

El álbum se publicó inicialmente con una carpeta desplegable diseñada por Adam Backhausen con fotografías de Andreas Wucke.

Interior de la carpeta


Lanzamiento

El álbum con doble LP fue lanzado en 2 de mayo de 1978 en Alemania en el prestigioso sello Harvest de EMI (Pink FloydDeep Purple entre otros). Live entró en las listas alemanas en agosto de 1978 durante una semana, alcanzando la posición 35.

También fue publicado en Grecia.

Contraportada del álbum


Recepción

Paweł Horyszny (08.12.2013) comentó: ..."Live" es simplemente una obra maestra. Una gran selección del repertorio...canciones del período más sinfónico de la banda...



Enlaces, letras y opinión personal

Música escrita por Eloy y letras por  Jürgen Rosenthal.

LP 1

Cara 1
    1. "Poseidon's Creation" (Ocean) 11:37

    2. "Incarnation of Logos" (Ocean) 8:46

    Cara 2

    3. "The Sun-Song" (Dawn) 8:30


    LP 2

    Cara 3

    1. "Mutiny"     (Power and the Passion) 9:56


    3. "Inside" (Inside) 6:34

    Cara 4



    Enlace a la lista de reproducción: ♫ ❤️ Eloy - Live (1978) 🎸 full album


    Opinión personal sobre el álbum:

    Pensé que encontraría un álbum con un sonido deficiente, como solía ser común en esa época, pero en cambio, el sonido es magnífico y muy potente, lo que permite disfrutar plenamente del álbum. Los músicos muestran su gran habilidad para tocar en vivo. La selección de temas es excelente, recopilando sus mejores piezas sinfónicas, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes desean adentrarse en el universo de Eloy.


    Créditos

    Toda la información de acuerdo con las notas del álbum.

    Frank Bornemann – guitarras, voz principal

    Klaus-Peter Matziol: bajo, coros

    Detlev Schmidtchen: teclados

    Jürgen Rosenthal: batería, percusión, coros




    Reediciones

    Fue publicado en Brasil en doble LP en 1988.

    Fue publicado por primera vez en CD en Alemania en 2004


    miércoles, 17 de septiembre de 2025

    1978: El sacrificio de Anacrusa

    Contenido de esta entrada:

    Introducción

    El álbum El Sacrificio

    Portada del álbum El Sacrificio







    El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.

    En este artículo comentamos el álbum El sacrificio de la banda argentina Anacrusa publicado en 1978.

    El grupo Anacrusa (actualmente Anacrusa XXI) es un conjunto argentino de proyección folklórica y rock progresivo latinoamericano, fundado por José Luis Castiñeira de Dios y Susana Lago en Buenos Aires en 1972.

    Anacrusa

    Influenciado por desarrollos como los de Waldo de los Ríos, Eduardo Lagos y Manolo Juárez, el grupo buscó renovar la interpretación de la música popular de América del Sur escapando al tradicionalismo local del folklore argentino de la época. Para ello se dedicaron a combinar estilos e instrumentos tradicionales y modernos.

    Tras el exilio político de sus miembros a causa de la instauración de la dictadura militar argentina (1976-1983), el grupo fue refundado en Francia en 1977. Allí grabaron dos discos que dieron muestra de un sonido más electrónico, influenciado por el rock y la música sinfónica y de cámara. La canción "Fuerza" de su álbum homónimo (1982) fue grabada por Mercedes Sosa al año siguiente, convirtiéndola en un símbolo de la resistencia contra la censura y la represión.

    El grupo pasó más de 20 años realizando conciertos y giras ocasionales, aunque sin grabar en estudio con la excepción del "Reencuentro", un álbum a dúo entre Castiñeira de Dios y Lago firmado con el nombre Anacrusa. Pero la vuelta del conjunto al estudio se dio en 2005, sumando a músicos de la talla de Alejandro Santos, Hugo Pierre, Ricardo Lew y Enrique Roizner, entre otros. En el mismo año se lanzó también el álbum "Documentos" que registraba canciones inéditas grabadas entre 1975 y 1976, antes del exilio.

    El grupo se renombró Anacrusa XXI tras la partida de Susana Lago, volcándose así completamente a la música instrumental.

    Susana Lago


    El nombre de este conjunto principalmente folclórico argentino tiene origen en la forma musical europea llamada anacrusa (del griego ἀνάκρουσις [anákroːsis], retroceso), en este caso más bien con el sentido de regreso a los orígenes del folclore argentino.



    Anterior artículo

    En un anterior artículo comentamos sus tres primeros álbumes: 1976: Historia de la banda argentina Anacrusa.

    Portada del tercer álbum



    El álbum El Sacrificio


    Antecedentes

    Tras el exilio político de sus miembros a causa de la instauración de la dictadura militar argentina (1976-1983), el grupo fue refundado en Francia en 1977. Allí grabaron dos discos que dieron muestra de un sonido más electrónico, influenciado por el rock y la música sinfónica y de cámara. 



    Grabación

    El álbum El Sacrificio fue grabado en el Studio des Dames, París, en febrero de 1978 con el ingeniero de sonido Paul Houdebine asistido por Jean-Louis Labro. El álbum fue producido por Joël Cartigny para Phonogram.

    Studio des Dames


    En él hay menos folklore latinoamericano y más fusión que en sus tres primeros álbumes.

    Aunque persisten los ritmos nativos, especialmente los folklóricos argentinos, se nota una creciente afinidad con estilos como el jazz-rock y el rock progresivo. La parte electrónica la aporta Philippe Pages al sintetizador.

    La agrupación de Susana Lago (piano y voz) y José Luis Castiñeira de Dios (guitarra, bajo y arreglos) ofrece orquestaciones e interpretaciones consistentes y bien elaboradas, a pesar de sus influencias tan variadas. En esta ocasión, su enfoque es mayormente instrumental, aunque los temas cantados cuentan con letras breves, bellas y emotivas de Susana Lago.

    La propuesta de Anacrusa es creativa, innovadora, vibrante y llena de emoción, reflejando una época en la que aún se defendían ideales a través de la música.

    Es un trabajo distinguido que parte de sonidos autóctonos latinoamericanos y les suma elementos de música culta y diversos géneros populares, con teorías y técnicas propias, aunque no es para aquellos que prefieren evitar la mezcla de géneros.



    Lanzamiento

    El álbum fue lanzado en 1978 en Francia y Argentina con Philips (9101 177) con una carpeta desplegable. Las fotografías fueron de Claude Delorme y Javier Álvarez.

    Interior de la carpeta



    Lista de canciones


    Enlace al álbum completo: ANACRUSA - EL SACRIFICIO (Sonido mejorado)

    Enlace a la lista de reproducción del álbum: Anacrusa - El Sacrificio (1978)

    Lado uno

    A1 El Pozo De Los Vientos    (J.L. Castiñeira De Dios)    3:09

    A2 El Sacrificio    (J.L. Castiñeira De Dios, Susana Lago)    3:16

    A3 Sol De Fuego    (J.L. Castiñeira De Dios)    3:29

    A4 Quien Bien Quiere     (J.L. Castiñeira De Dios, Susana Lago)    2:46

    A5 Homenaje À Waldo    (J.L. Castiñeira De Dios)    5:21

    Lado dos

    B1 Los Capiangos    (J.L. Castiñeira De Dios)    5:17

    B2 Tema de Anacrusa    (J.L. Castiñeira De Dios)    13:06

    Contraportada del álbum




    Créditos

    José Luis Castiñeira de Dios: Guitarra acústica, director, arreglos
    Susana Lago: Voz, Teclados, Flauta [Pinkullo]
    Juan José Mosalini: Bandoneón
    Bruno Pizzamiglio: oboe
    Jorge Trasante: Percusión, batería
    Julio César Pardo: flauta
    Daniel Alberto Sbarra: guitarra eléctrica
    Juan Enrique Farías Gómez: bombo - percusión

    Con:

    Francis Darizcuren: Bajo
    André Arpino: batería.
    Patrice Mondon: 1er. violón
    Jean-Louis Chautemps: Saxofón alto, saxofón tenor
    Roger Guiot: flauta en sol
    Philippe Pages: sintetizador.

    Interior de la carpeta




    Videos






    Reediciones

    Fue publicado en CD en Argentina en 2003. Incluyó una versión de Los capiangos grabada en Argentina en 1975.







    Opinión personal

    Puede que el hecho de que grabaran este álbum en Francia, el sonido es menos folk y más fusión y rock progresivo. Es mi álbum favorito de ellos. Lo que más me gusta son las partes instrumentales en la que los músicos demuestran su gran valía. 



    martes, 16 de septiembre de 2025

    1978: La película de horror de Kate Bush

    Contenido de esta entrada:

    Introducción

    Anteriores artículos

    El sencillo Hammer Horror


    Portada del sencillo Hammer Horror





    En este artículo continuando con el segundo álbum de la cantautora, artista,​ productora y actriz británica Kate Bush. titulado Lionheart  y publicado en 1978 comentamos su primer sencillo Hammer Horror.

    Kate Bush en 1981

    Catherine Bush más conocida como Kate Bush (Bexleyheath, Kent, 30 de julio de 1958) debutó en 1978 con el sencillo «Wuthering Heights», que alcanzó el número 1 en las listas musicales británicas durante cuatro semanas, convirtiéndose en la primera cantautora en llegar al número 1 en Billboard y en la primera mujer en encabezar las listas de música en el Reino Unido​ con sus discos.

    Tres de sus álbumes, Never for Ever (1980), Hounds of Love (1988) y The Whole Story (1986), alcanzaron el número 1 en ventas y, a lo largo de su trayectoria, publicó 26 sencillos, incluyendo canciones como «The Man with the Child in His Eyes», «Wow», «Babooshka», «Running Up That Hill», «Don't Give Up» o «King of the Mountain», que llegaron al Top 40.

    En 2022, su canción Running Up That Hill ingresó nuevamente en las listas de popularidad, gracias a su aparición en un episodio de la cuarta temporada de la serie Stranger Things. Logró numerosas reproducciones y descargas en plataformas como iTunes y Spotify.



    Considerada una de las máximas referentes del art pop​ es conocida por su letras no convencionales, estilo ecléctico, experimentación musical y temáticas literarias​ que han servido de inspiración para otros artistas de otros géneros y épocas como Ellie Goulding, Coldplay, Adele y Björk.​

    Fue nominada a 13 premios de la Industria Fonográfica Británica, ganando el premio a mejor artista femenina en 1987, y nominada a 3 premios Grammy. En 2002, obtuvo el premio Ivor Novello por su contribución a la música británica.​ En 2013, fue condecorada por la monarquía británica, como Comendadora de la Orden del Imperio Británico, ceremonia presidida por la reina Isabel II.​ Fue nominada 2 veces, en 2018 y 2021, para su inclusión, finalmente, en 2023, en el Rock and Roll Hall of Fame.





    En un anterior artículo comenzamos a comentar el álbum Lionheart publicado en 1978:


    Portada del álbum Lionheart






    Composición

    En el tema "Hammer Horror" hay referencias cinematográficas. El título hace referencia a Hammer Films, una compañía especializada en películas de terror. 

    Poster de la película El experimento del doctor Quatermass producida por Hammer Films

    Sin embargo, Bush concibió la canción después de ver la película Man of a Thousand Faces (El hombre de las mil caras), una película biográfica, no producida por Hammer, sobre el actor del cine mudo Lon Chaney protagonizada por James Cagney

    Cartel de la película El hombre de las mil caras

    La canción no se trata, como muchos piensan, de las películas de terror de Hammer. Se trata de un actor y su amigo. Su amigo está interpretando el papel principal en una producción de El jorobado de Notre Dame, un papel que ha estado leyendo toda su vida, esperando la oportunidad de interpretarlo. Finalmente tiene la gran oportunidad que siempre ha querido, y es la estrella. Después de muchos ensayos, muere accidentalmente y se le pide al amigo que asuma el papel, lo cual, debido a que su propia carrera está en juego, lo hace. El hombre muerto regresa para perseguirlo porque no quiere que tenga el papel, creyendo que le ha quitado la única oportunidad que siempre quiso en la vida. Y el actor dice: "Déjame en paz, porque no fue mi culpa, tengo que aceptar este papel, pero me pregunto si es lo correcto porque el fantasma no me va a dejar en paz y realmente me está asustando. Cada vez que miro a la vuelta de una esquina está allí, nunca desaparece".
    Bush, boletín del Kate Bush Club, noviembre de 1979

    "La canción se inspiró en ver a James Cagney interpretando el papel de Lon Chaney interpretando al jorobado", declaró Bush en 1979. "Era un actor en un actor en un actor, algo así como cajas chinas, y eso es lo que estaba tratando de crear". El tema de la canción se refiere a un actor que se ve obligado a interpretar el papel principal de El jorobado de Notre-Dame después de que el actor original muere en un accidente en el set de filmación. El narrador de la canción, lleno de culpa, es perseguido por el fantasma del celoso actor original, que era un antiguo amigo.

    Cartel de una de las películas sobre el jorobado de Notre Dame

    Existe una demo que apareció en algunos álbumes no oficiales y en el sencillo no oficial Cathy Demos Volume One.




    Lanzamiento del sencillo

    Hammer Horror fue elegido como primer sencillo del álbum Lionheart. La versión del sencillo omite el "gong" del final que se escucha en el álbum.

    El sencillo fue lanzado el 27 de octubre de 1978 en el Reino Unido. La imagen de portada es semejante a la aparecida en la contraportada del álbum. El lado B del sencillo fue "Coffee Homeground", también de Lionheart

    La canción alcanzó el puesto 44 y pasó 6 semanas en la lista de singles del Reino Unido. 

    Pantallazo de la lista británica


    Le fue mejor en muchos otros países. En Irlanda alcanzó el puesto 10 (IRMA), en Australia el 17 (Kent Music Report), en los Países Bajos el 25 (Top 100 de singles), en Nueva Zelanda el 21 (Música grabada NZ) y en España el 35 (AFE).



    Video promocional

    Se creó un video promocional para el sencillo, con Bush y un bailarín enmascarado vestido de negro interpretando la canción frente a un fondo oscuro.



    Mientras estaba en Australia durante una gira promocional, Kate Bush ideó la rutina de baile de la canción en su habitación de hotel de Melbourne e interpretó la canción en el programa de televisión Countdown.





    Actuaciones en vivo 

    La canción también se incluyó en la lista de canciones para los espectáculos de la gira Tour of Life de 1979. La canción no se incluyó en el video oficial Live at Hammersmith Odeon.  Hay una actuación filmada en un documental de televisión llamado 'Kate Bush In Concert', transmitido en Alemania y los Países Bajos.



    Interpretó el tema en el Festival de San Remo en 1979.




    Créditos 
    • Kate Bush- voz, armonía, piano
    • Andrew Powell - armonio ("Hammer Horror")
    • Stuart Elliot - batería, percusión
    • Del Palmer - bajo ("Hammer Horror")
    • David Paton - bajo ("Coffee Homeground")
    • Ian Bairnson - guitarra eléctrica y acústica ("Hammer Horror"), guitarra rítmica ("Coffee Homeground")
    • Duncan Mackay - sintetizador
    Disco flexible no oficial publicado en Polonia




    Recepción

    En la Mesa Redonda de Radio 1 de la BBC el 27 de octubre de 1978, el sencillo fue reseñado por el locutor John Peel, el cual comentó: "No me gustó el álbum en absoluto y tampoco estoy muy entusiasmado con esto". Paul Gambaccini comentó: "No me atrapa inmediatamente como The Man With The Child In His Eyes". También hubo reseñas en la prensa escrita.

    Kate sigue fiel a la fórmula y no decepciona a sus seguidores... es como si Joni Mitchell deslumbrara con el LSO. Inusual, excéntrica y todo eso...
    Ronnie Gurr, Record Mirror, 11 de noviembre de 1978
    La Joni Mitchell del hombre no pensante... Su enfoque es lo suficientemente fresco y distintivo, pero cuando profundizas un poco más, descubres que, a diferencia de Joni Mitchell, no hay mucho allí...
    Alan Lewis, Sounds, 11 de noviembre de 1978
    Ominosa orquestación posterior a ELO con la lujuria no correspondida de un asunto roto visto como un amor muerto viviente como en el clásico celuloide británico de los años 50, un verdadero mordedor de uñas, hipnótico y desconcertante.
    Tony Parsons, NME, 11 de noviembre de 1978


    Legado 

    'Hammer Horror' fue versionada por Sophia Eleni y Yuri Kono.





    Opinión personal

    El tema mantiene la frescura de sus primeras composiciones, aunque no alcanzó el éxito de sencillos anteriores. Quizás no fue la mejor elección como primer sencillo del álbum; tal vez "Wow" hubiera sido una opción más adecuada. La orquestación al estilo rock sinfónico no fue valorada en un momento en que el punk estaba en pleno apogeo.



    VOLVER ARRIBA

    Seguidores

    1978: Eloy en vivo

    Contenido de esta entrada: Introducción Historia Enlaces, letras y opinión personal Enlaces interesantes sobre Eloy:   Introducción En este ...