Contenido de esta entrada:
Introducción
X, décimo álbum en solitario
Este artículo lo dedicamos a Klaus Schulze y el álbum X publicado en 1978.
Klaus Schulze, artísticamente también conocido como Richard Wahnfried, (Berlín, Alemania, 4 de agosto de 1947) es un músico y compositor alemán de música electrónica. Vinculado en sus inicios al Krautrock y la denominada Escuela de Berlín fue miembro fundador de grupos como Tangerine Dream o Ash Ra Tempel. Su carrera en solitario consta de más de 60 álbumes y se ha desarrollado a lo largo de cinco décadas.
 |
Klaus Schulze |
Sus inicios en la música comienzan con varios años de estudio de guitarra clásica y la participación al bajo en un grupo de Düsseldorf llamado Les Barons. Durante sus estudios de filología germánica se demuestra como un compositor moderno y músico cercano a las teorías de la Universidad de Berlín.
Es en Berlín donde inicia su carrera como músico profesional, como percusionista, formando parte de grupos pertenecientes a la escena alternativa berlinesa de finales de los años 60 y principios de los 70.
Durante los años 1968-69 fue baterista del grupo Psy-Free.
En 1969 conoció a Edgar Froese en el club Zodiak Free Arts Lab en lo que entonces era Berlín Occidental y formaron Tangerine Dream. En un anterior artículo comentamos los comienzos del grupo hasta la publicación de su primer álbum Electronic Meditation: 1970: Los comienzos de Tangerine Dream
 |
Portada del primer álbum de Tangerine Dream, Electronic Meditation |
Klaus Schulze y Conrad Schnitzler dejaron el grupo tras la publicación del álbum.
En
1971 el guitarrista
Manuel Göttsching, el tecladista y baterista
Klaus Schulze y el bajista
Hartmut Enke fundaron el grupo
As Ra Tempel. A sus comienzos y primer álbum homónimo dedicamos un anterior artículo:
1971: Los comienzos de Ash Ra Tempel
 |
Portada del primer álbum homónimo de As Ra Tempel |
Klaus Schulze dejó la banda tras la publicación del álbum para seguir una carrera en solitario aunque volverían a confluir sus caminos.
En
1972,
Schulze lanzó su álbum debut
Irrlicht (Fuego fatuo) con órgano y una grabación de una orquesta filtrada casi más allá del reconocimiento. A pesar de la falta de sintetizadores, este trabajo proto-ambiental es considerado como un hito en la música electrónica. A ese álbum dedicamos un anterior artículo:
1972: El fuego fatuo de Klaus Schulze
 |
Portada original del primer álbum de Klaus Schulze
|
En su segundo álbum
Cyborg publicado en
1973 empezaría a experimentar con los sintetizadores, en concreto con el sintetizador EMS VCS 3. A ese álbum dedicamos un anterior artículo:
1973: Cyborg de Klaus Schulze
 |
Portada del álbum Cyborg
|
 |
Portada del álbum Join Inn |
Rolf-Ulrich Kaiser y
Gille Lettman organizaban una serie de
"fiestas ácidas" a principios de 1973 en el estudio de sonido propiedad de
Dieter Dierks, donde a los músicos se le ofrecían drogas a cambio de que tocaran todos juntos en jams improvisadas. Todos los músicos habían estado involucrados con el sello
Cosmic Couriers de
Kaiser. En esas jams participó
Schulze. A las grabaciones resultantes de estas jams dedicamos el artículo:
1974: Sergius Golowin, Klaus Schulze, Manuel Göttsching y los bromistas cósmicos.
 |
Portada del álbum The Cosmic Jokers
|
 |
Portada del álbum Blackdance
|
En un anterior artículo nos ocupamos de su cuarto álbum
Picture Music. Este es el único álbum en solitario de
Klaus Schulze en el que se le puede escuchar tocando una batería:
1975: La música pictórica de Klaus Schulze
 |
Portada del álbum Timewind
|
 |
Portada del álbum Moondawn
|
 |
Portada de uno de los álbumes |
Go fue un supergrupo de rock formado en
1976, liderado por
Stomu Yamashita (percusión y teclados), que incluía a
Steve Winwood (voz y teclados),
Al Di Meola (guitarra principal),
Klaus Schulze (sintetizadores) y
Michael Shrieve (batería).
Go es la palabra japonesa para
"cinco". A este supergrupo dedicamos el artículo:
1976: El supergrupo Go (Yamashita / Winwood / Di Meola / Schulze / Shrieve)
 |
Portada opcional del álbum
|


Grabación de X
En el verano de 1978 acompañado por su amigo, el baterista Harald Grosskopf, Schulze volvió al estudio Panne/Paulsen en Frankfurt para grabar un álbum doble, que sería su décimo trabajo de estudio. El título del álbum, X, fue idea de su manager Klaus D. Mueller, ya que X representa el número diez en números romanos. A Schulze le gustaba inspirarse en eventos, lugares o personas para sus álbumes. Por eso, el disco llevaba el subtítulo "Seis biografías musicales", en referencia a intelectuales contemporáneos o históricos que influyeron en Schulze: cinco figuras ya fallecidas, Friedrich Nietzsche, Georg Trakl, Friedemann Bach, Ludwig II de Baviera y Heinrich von Kleist, y una figura actual, el escritor de ciencia ficción Frank Herbert. La conexión entre ellas era que Klaus ha leído sus obras o ha leído mucho sobre ellas o las ha estudiado. El siguiente álbum de Schulze se llamaría Dune, en homenaje a la novela de Herbert.
 |
Frank Herbert en 1984 |
En
Ludwig II. von Bayern Schulze utiliza un tema tomado del tercer movimiento del
Concierto n.º 11 en re menor (RV565) de
Vivaldi para 2 violines, violonchelo y cuerdas.
La música electrónica de Schulze es más orgánica que la de otros artistas de música electrónica de la época añadiendo otros sonidos no electrónicos. Para dos de las pistas, "Friedemann Bach" y "Ludwig II. von Bayern" (así como los primeros minutos de "Heinrich von Kleist") Schulze añadió los sonidos de una modesta orquesta de cuerdas que el propio Schulze grabó en cinta. Ya lo había hecho en 1972 en su primer álbum en solitario, Irrlicht.
 |
Harald Grosskopf |
El álbum fue lanzado en
septiembre de 1978 con
Brain Records en Alemania. Se publicó con una carpeta desplegable e incluía un folleto de 16 páginas. Todo fue diseño de su mánager
Mueller. La portada mostraba a
Schulze en su estudio.
 |
Schulze en su estudio
|
El folleto incluía fotografías raras de los 10 años anteriores y las partituras que se hicieron para la orquesta. En otros países no se incluyó dicho folleto.
 |
Página del folleto |
El álbum fue publicado en los Países Bajos con Ariola, en Francia con EMI y Italia con Ricordi International.
El álbum doble "X" permaneció en la lista oficial de ventas de Alemania durante dos o tres semanas en el puesto número 75, pero aun así, para este estilo de música poco convencional, fue un logro modesto.
A finales de 1978, Schulze comenzaba a tener éxito gracias a una gira en enormes salas de conciertos. Apareció en varias listas de éxitos, recibió numerosos artículos en la prensa y fue invitado y visto en todas partes. Tanto él como su mánager asistieron al "Kanzlerfest" anual, la recepción del Canciller de la República Federal de Alemania, donde se encontraron con las figuras más importantes del mundo del espectáculo en Alemania.
También Schulze fundó el sello musical Innovative Communication y construyó un estudio de grabación en Hambühren, Alemania.
Lista de temas
Lado uno
Lado dos
Lado tres
Lado cuatro
Recepción
La recepción del álbum fue positiva.
Aún cautivando y seduciendo con su séquito de múltiples teclados, cada pista exhibe una personalidad propia. "Friedrich Nietzsche" es el más vibrante de los seis, albergando un aura compleja pero atractiva. Los 24 minutos de este viaje sintetizado involucran esculturas imaginativas utilizando tanto el Moog como el Mellotron. Lavados extremos de tonos y pulsos robustos componen esta pista maravillosamente elaborada, una de las mejores de Schulze. De la misma manera, el resto del álbum es puro bombardeo electrónico. Con 12 tipos diferentes de secuenciadores y sintetizadores moldeados, fusionados y fusionados, el panorama musical creado es abrumador. Tanto en los 29 minutos de "Ludwig II Von Bayern" como en el igualmente largo "Heinrich Von Kleist", se crea una atmósfera extraña a través de la multitud de electrónica variable, tanto del tipo de guitarra como de teclado. A medida que cada pista comienza a tomar forma, la música se disecciona y se presenta, pero no antes de que forme imágenes duraderas y transmita un estado de ánimo intrincado. Un verdadero pionero en su oficio, Schulze's X es uno de los álbumes más definitivos de su carrera, ya que su duración y combinaciones instrumentales lo convierten en una pieza electrónica multifacética.
Mike DeGagne (AllMusic)
 |
Imagen del folleto original |
Reediciones
Fue publicado en Estados Unidos en 1984 en doble LP y casete con una portada diferente.
Fue publicado por primera vez en CD en 1990 en Europa con Brain y en 1992 en el Reino Unido con Thunderbolt.
 |
Contraportada de la edición de 1990 |
En 1999 comenzaron a venderse por separado los CDs como Vol 1. y Vol 2.
En 2005 se publicó en doble CD remasterizado incluyendo el tema Georg Trakl con la duración original de 26 minutos y un bonus track Objet D'Louis que es una versión en vivo de 1978 de "Ludwig II". von Bayern" con la Gran orquesta de cuerdas de jóvenes músicos belgas, grabada mientras Schulze estaba de gira por Bélgica.
En 2017 se volvió a publicar remasterizado en vinilo de 180g. También se publicó en formato FLAC para descarga. El álbum incluyó un código para descargarlo.
Schulze más tarde reelaboró y en
2000 reeditó las versiones originales de
"Friedrich Nietzsche" y
"Georg Trakl" como
"Crazy Nietzsche" y
"Discover Trakl" en el recopilatorio
"The Ultimate Edition" disco 47 titulado
"Discoveries".
Gracias a
Schulze y otros artistas,
1978 fue el año en que los sintetizadores y la música electrónica finalmente se volvieron ampliamente conocidos. Bandas de rock y pop comenzaron a incorporar sus propios sintetizadores. Además, ayudó que estos instrumentos fueran ahora mucho más asequibles que unos años atrás y ya no era necesario encargarlos, pues estaban disponibles en todas las tiendas de música. Muchos aficionados empezaron en casa, con sintetizadores baratos y sus propias grabadoras, a hacer música electrónica durante los fines de semana.
Mi opinión sobre el álbum:
El álbum en la línea de los anteriores nos transporta a un paisaje sonoro relajante y onírico. A mí me gusta escucharlo mientras hago otra tarea como leer convirtiéndose como en una banda sonora. Para mí, uno de los mejores álbumes de Schulze. En Friedrich Nietzsche hay que destacar el gran trabajo a la batería de Grosskopf.
 |
Imagen del folleto original |

Créditos:
Klaus Schulze – electrónica, percusión (en "Friedemann Bach" y "Heinrich von Kleist")
Harald Grosskopf – batería ("Friedrich Nietzsche", "Georg Trakl", "Frank Herbert", "Friedemann Bach")
Wolfgang Tiepold – violonchelo (en "Friedemann Bach", "Heinrich von Kleist"), director (en "Ludwig II. von Bayern" y "Objet d'Louis")
B. Dragić – violín solista (en "Friedemann Bach")
Pequeña orquesta de cuerdas de la Orchester des Hessischen Rundfunks [8 violines, 3 violas, 3 violonchelos, 1 contrabajo] (en "Friedemann Bach", "Ludwig II. von Bayern")
VOLVER ARRIBA