Contenido de esta entrada
Anterior artículo de Vangelis: 1975: Mariangela y Vangelis
Siguiente artículo de Vangelis:
Enlaces de interés sobre Vangelis:
En un anterior artículo 1970: El apocalipsis de los animales comentamos la primera colaboración de Vangelis con el realizador francés Frédéric Rossif. Esa primera colaboración fue para una serie documental sobre naturaleza titulada L'Apocalypse des animaux. A partir de ese momento iniciaron una fructífera relación con la que consiguieron ambos un importante reconocimiento internacional con documentales como La Fête Sauvage del que nos ocupamos en este artículo.
Frédéric Rossif nació en Cetinje, Montenegro, Yugoslavia. Su familia pereció durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió en Roma y se unió a la Legión Extranjera Francesa combatiendo en Libia, Bir Hakeim y Monte Casino. Después de la guerra tomó la ciudadanía francesa en 1947 y vivió en París donde trabó amistad con Jean-Paul Sartre, Boris Vian, Albert Camus, Ernest Hemingway y Malcolm Lowry. Desde 1948 organizó y colaboró con la Cinémathèque Française, en el festival de Antibes 1949-50 y en 1952 trabajó con Jean Cocteau.
Frédéric Rossif |
A fines de la década de los años 60 comenzó a escribir y dirigir sus propios films que abordaron aspectos ambientales, culturales, históricos y biográficos de personalidades relevantes. Entre ellos el laureado Mourir à Madrid (1963), ganador del Premio Jean Vigo y nominado para el Oscar de la Academia al mejor documental con música de Maurice Jarre. El filme, rodado con la autorización del Ministerio de Información y Turismo con la falsa promesa de presentar una imagen positiva del país y del régimen de Francisco Franco, se estrenó en España en 1978.
En 1970 realizó su único largometraje no-documental Aussi Loin que L'amour, estrenado en 1971, entre cuyo elenco figura el artista Salvador Dalí y el director de cine Claude Chabrol.
Cartel de la película |
El documental
La película documental de Frédéric Rossif de 1976 se tituló La Fête Sauvage (La fiesta salvaje) en francés y The Wild Nation (La nación salvaje) en inglés. Se centra en mostrar la vida silvestre de acuerdo con tres temas principales: el amor, la muerte y el sueño.
Cartel del estreno en cines franceses |
Descripción
Filmada a gran distancia, presenta varias especies de animales en varios lugares, sin ninguna interacción humana. Frédéric Rossif quería filmar la espontaneidad y la falta de reflexión que intervienen en la vida de los animales.
A veces, tres narradores describen a los animales y su comportamiento, relacionándolos con la mitología y cómo la vida de los animales está influenciada por el amor y la muerte. La presencia de los narradores es rara, y la mayor parte de la película muestra a los animales solos acompañados de música especialmente creada para ello.
Esta película comienza donde termina el documental. Los animales son actores privilegiados. Antes de que apareciera el hombre, llenaban nuestros sueños: los animales son nuestra negra memoria. Nos recuerdan a los viejos tiempos cuando todavía nos movíamos como ellos. Filmé una celebración espontánea en la que, por una vez, la reflexión no tiene parte.Frédéric Rossif
Si los animales desaparecieran ahora, habría un desastre ecológico, pero habría uno más grave, sería un desastre cultural: el niño que ya no viera a los animales, sería un niño condenado al silencio en sus sueños por el resto de su vidaFrédéric Rossif
- Dirigida por: Frédéric Rossif
- Comentario: Madeleine Chapsal
- Música: Vangelis
- Fotografía: Bernard Zitzermann
- Montaje: Dominique Cazeneuve
- Productoras: Rafford Productions, Télé Hachette
- País de producción : Francia
- Idioma original: francés
- Formato: color - 1.66:1 - mono
- Género: Documental
- Duración: 92 minutos
- Fecha de lanzamiento: 4 de febrero de 1976
Ese año se hizo una restauración completa digital en 2K y en septiembre de 2014 se lanzó por Zoroastre con el soporte de Studio Canal. en DVD y Blu-Ray. La restauración fue realizada por los laboratorios Eclair con la ayuda del CNC utilizando los negativos originales de 16mm.
La banda sonora
Grabación
La banda sonora se grabó en el estudio casero de Vangelis, los Nemo Studios de Londres, en diciembre de 1975. La música fue compuesta, arreglada y producida enteramente por Vangelis. Actuó como ingeniero de sonido Keith Spencer-Allen.
Keith Spencer-Allen |
La Fête sauvage es la más orientada a la música del mundo de sus bandas sonoras para Frédéric Rossif, en comparación con, por ejemplo, L'Apocalypse des animaux, o con las clásicas composiciones tan características del sonido Vangelis, es decir, más electrónico, ambient, o espacial.
La primera parte del álbum presenta una mezcla de electrónica, percusión, sonidos de animales y cantos tribales que son extremadamente evocadores de la naturaleza del proyecto cinematográfico. La segunda parte se adentra en el territorio más familiar de Vangelis, con exuberantes paisajes sonoros electrónicos y melodías dulces, pero que sigue estando en consonancia con los temas de la película.
Los cantos tribales y la percusión fueron hechas por varios músicos que Vangelis fue invitando a su estudio mientras se realizaba la grabación.
Como es habitual en las bandas de sonido compuestas por Vangelis, en el documental es posible escuchar mucha más música que la publicada en el álbum.
En el film no se incluyó la notable interpretación vocal de Vana Veroutis que sí se encuentra en el álbum.
Notas en la contraportada del álbum |
- La primera sección de la parte 1 dura 2:28.
- La segunda sección de la parte 1 dura 6:04 (hasta 8:32). Sonidos de la selva y ritmos africanos.
- La tercera sección de la parte 1 dura 3:19 (hasta 11:51). Atmósfera etérea proporcionada por el sonido de la flauta.
- La cuarta sección de la parte 1 dura 3:29 (hasta 15:25). Bailes tribales.
- La quinta sección de la parte 1 dura 2:46 (hasta 18:11). Ritmo africano.
- La primera sección de la parte 2 dura 8:34 (hasta 28:50). La voz de Vana Veroutis , que escuchamos en el álbum Heaven and Hell, acaricia nuestro oído con tanta delicadeza como estos arpegios que suenan como reflejos centelleantes. Esta sección se podría considerar que consta de 3 subsecciones.
- La segunda sección de la parte 2 dura 2:30 (hasta 31:20). Atmósfera onírica conseguida con Vangelis a los teclados.
- La tercera sección de la parte 2 dura 7:15 (hasta el final 38:35). Atmósfera onírica conseguida con Vangelis a los teclados.
Lofty Amao saxofonista, flautista y percusionista |
La SNCF utilizó una parte adaptada de la pista "La Fête sauvage I" como promoción de lanzamiento para los entonces nuevos servicios de TGV de alta velocidad en 1981.
La película documental de Frédéric Rossif de 1976 La Fête Sauvage (La fiesta salvaje) he visto una parte porque mi jefa era francesa. Aunque no la recuerdo bien. Excelente post. Un abrazo
ResponderEliminarSi la llegaron a emitir por televisión no me acuerdo de verla. La música la descubrí buscando la discografía de Vangelis. Mi mujer que nació en Francia se acuerda del anuncio del TGV que por aquel año batió el récord de velocidad en trasporte ferroviario. Saludos y buen fin de semana.
EliminarLa música de Vangelis es muy adecuada para hacer épica cualquier una serie documental sobre naturaleza.
ResponderEliminarMe abrazo con especial cariño al álbum "Vangelis Blade Runner - Trilogy", una maravilla que me cautivó hace ya más de 25 años. Disculpa el paréntesis.
Yendo al grano, la atmósfera creada por los sintetizadores analógicos que utilizaba llenaba el espacio de evocación permanente de otros mundos. En "L'Apocalypse des animaux" utiliza unos coros fantásticos que se funden con un ritmo acompañado de un sonido que me recuerda a las "campanas tubulares", de Mike Oldfield. Corrígeme si me equivoco.
Como siempre, muchas gracias Federico por compartir buen contenido.
Si se escuchan campanas. Vangelis tocaba él mismo los instrumentos de percusión. Echaría mano de lo que hubiera por el estudio. De todas maneras es un álbum en el que no abundan dichos instrumentos. En cuanto a los coros estos son producidos por el teclado melotron que los contiene pregrabados en cinta. Saludos
EliminarRespecto a "La fiesta salvage", da la sensación de que la portada del LP publicado en Japón está muy edulcorada ¿sería para no herir sensibilidades niponas?
ResponderEliminarSaludos.
Puede que esa sea la razón. En España también se prohibieron muchas portadas. Incluso yo he tenido algún problema con algún artículo por poner la portada de un álbum. Todavía hay portadas malditas.
Eliminar