lunes, 24 de noviembre de 2025

1978: Rock progresivo en España - Asfalto y Al Otro Lado

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum "Al Otro Lado"






Enlaces interesantes:








En este artículo traemos los comienzos y primer álbum homónimo de la banda española de rock progresivo Asfalto

Asfalto es un grupo de rock español fundado en el año 1972 y disuelto en 2023.

Asfalto



Anterior artículo

En un anterior artículo comentamos los comienzos y primer álbum homónimo de la banda: 1978: Rock progresivo en España - Asfalto, comienzos y primer álbum homónimo.







Antecedentes

Antes incluso de que se publicara su primer álbum en marzo de 1978Jiménez Laina deciden abandonar el proyecto para fundar Topo. Según Castejón, el motivo de la ruptura fue que Jiménez Laina querían meter en el grupo a Terry Barrios (amigo de la infancia de Lele Laina) en lugar de CajideCastejón se negó, lo que llevó a la disolución del grupo. Entonces Mariskal Romero les dijo que Asfalto estaba inaugurando el sello discográfico Chapa y que, si se disolvían antes del lanzamiento del primer álbum, el sello se iba al garete, por lo que Castejón decidió seguir con el nombre Asfalto, manteniendo al baterista Cajide e invitando a Jorge García Banegas (teclados) procedente de la banda uruguaya Psiglo José Ramón Pérez "Guny" (bajo) que venía de la banda Ambar a unirse al grupo. La llegada de Jorge les aportó un aire renovado. Músico con formación clásica (al igual que Julio, quien también pasó por el conservatorio), se encargó de componer junto a Castejón, que ahora además es quien canta todos los temas. Esto llevó a la formación más estable de Asfalto, orientando su sonido hacia unos estándares mucho más cercanos al rock sinfónico y progresivo.

Vicente "Mariscal" Romero 

Los excomponentes exigieron que no utilizara el nombre de Asfalto, pero esto era crucial para continuar con el sello Chapa. Esto enrareció aún más las relaciones. Hubo un hecho curioso que lo complicó aún más: el grupo fue a una actuación promocional en el programa de TVE “Aplauso” y, para el playback de “Capitán Trueno”, querían que Julio Castejón apareciera como cantante haciendo la mímica de una canción que no había grabado en el disco. Al principio se negó, pero ante la fuerte presión de la dirección del programa, cuyo responsable principal, José Luis Uribarri, tuvo una acalorada discusión con él en los camerinos de Prado del Rey —con amenazas de denuncia judicial y casi llegando a las manos—, terminó aceptando. Ese playback enfureció a Jiménez y provocó un largo y amargo distanciamiento entre ambos durante bastante tiempo.





Grabación

Para el nuevo disco, la discográfica Chapa no escatimó gastos y en octubre de 1978 viajaron a Londres para grabar en los estudios DJM, con Mariskal Romero nuevamente como productor, el ingeniero de sonido John Cooper y el director de estudio Alan Florence, a quien Romero conocía por las grabaciones los estudios Sonoland del disco «Rock del Manzanares. Viva el Rollo vol. 1» (Chapa, 1976).

Alan Florence

Aprovecharon el viaje a la isla siendo la primera banda española que tocó en la mítica Marquee londinense.


Lanzamiento del álbum

El disco se publicó el 18 de diciembre de 1978 con Chapa Discos con una carpeta desplegable diseñada por Javier Sánchez-Cuenca y Manolo Cuevas.

Portada / contraportada del disco




Lista de temas

Lado uno

A1 No Estás Solo    5:07

A2 Mujer De Plástico    4:10

A3 Expectativa     6:24

A4 ¿Dónde Estáis?    3:24

Lado dos

B1 El Viejo    5:58

B2 Nadie Ha Gritado    3:42

B3 Al Otro Lado    10:43

Enlace a la lista de reproducción del álbum: Al Otro Lado





Créditos 
  • Julio Castejón / guitarras, voz
  • Enrique Cajide / batería, voz
  • Jorge Walter García Banegas / teclados 
  • José Ramón Pérez / bajo
Funda del disco



Reediciones 

Fue reeditado en LP en España en 1983-4.

Fue publicado por primera vez en CD en España en 1991 con Chapa




En 2016 se publicó en España una edición limitada en vinilo remasterizada con motivo del 40 aniversario.



Opinión personal

Es el álbum más progresivo de Asfalto en su primera etapa (hasta 1986), con un protagonismo especial de los teclados. Mi favorita es la que abre el disco, No Estás Solo, representativa de su nuevo estilo progresivo, con teclados que recuerdan a Yes. La canción más conocida es El Viejo, con una gran carga sentimental. También destaca la épica suite que cierra el álbum y le da título. Nadie ha gritado es el tema más suave e íntimo, mientras que el instrumental Expectativa es el más sinfónico. Mujer de plástico suena más comercial y fue el sencillo del disco.






Legado

La banda ha seguido interpretando canciones del álbum en sus conciertos.



















VOLVER ARRIBA


lunes, 17 de noviembre de 2025

1978: La Mandalaband y El Ojo de Wendor

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum The Eye of Wendor








En este artículo traemos los comienzos y primer álbum de Mandalaband

Mandalaband es una banda de rock progresivo formada en Inglaterra en 1974. La banda está dirigida por David Rohl, quien escribe, arregla, mezcla y produce su material. 

Rohl también es un egiptólogo controvertido, que una vez apareció en la portada del Sunday Times de Londres con la leyenda "el verdadero Indiana Jones".

David Rohl



Anterior artículo

En un anterior artículo comentamos el primer álbum homónimo de Mandalaband: 1975: David Rohl y la Mandalaband.





Antecedentes

Después de grabar su primer álbum homónimo en 1975, la banda se separó al año siguiente, y David Rohl empezó a trabajar en Indigo Sound, en Manchester. Este estudio estaba muy ligado a las industrias de la televisión y el cine, y le encargaron componer la música para una versión cinematográfica de "El Señor de los Anillos" de Tolkien. El proyecto, que se iba a realizar en Irlanda, nunca consiguió la financiación necesaria para llevarse a cabo. La obertura "The Eye of Wendor" fue creada como tema principal de la película, y la canción que más tarde se llamó "Silesandre" tenía por título original "Black Riders". Tras la cancelación de la película, Rohl decidió escribir la historia de "El Ojo de Wendor" y componer un triple álbum con música para ella. Como no contaba con una banda activa, recurrió a sus amigos de la industria musical británica, quienes interpretaron la mayoría de los instrumentos y voces, mientras él se encargaba de la ingeniería y producción de las grabaciones.

El resultado fue The Eye of Wendor, un álbum conceptual basado en una fantasía al estilo Tolkien ambientada en un mundo de brujos, brujas, héroes en combate y una gema mágica de poder sobrenatural. La historia fue desarrollada por Davy Rohl, Gilly Rohl y Graham Garside.



Grabación

El álbum se grabó en los Strawberry Studios de Londres entre 1976 y 1977. Los vocalistas de este álbum incluyeron: Justin Hayward (Moody Blues), Eric Stewart (10 cc.), Maddy Prior (Steelyeye Span), Graham Gouldman (10 cc.), Kevin Godley (10 cc.), Lol Creme (10 cc.), Friday Brown y Paul Young.

Justin Hayward 

Entre los músicos se encuentran: Ritchie Close, David Rohl y Woolly Wolstenholme (Barclay James Harvest) en teclados; Noel Redding (Jimi Hendrix Experience), Les Holroyd (Barclay James Harvest), Graham Gouldman (10 cc.) al bajo; Steve Broomhead y John Lees (Barclay James Harvest) a las guitarras; Kim Turner y Mel Pritchard (Barclay James Harvest) en batería y percusión; además de orquestación de la orquesta de la Hallé para todas las partes clásicas.

Woolly Wolstenholme


El propio Rohl se ocupó de la grabación asistido por el ingeniero Chris Nagle y de la mezcla asistido por el ingeniero Martin Lawrence.

Martin Lawrence




Lanzamiento del álbum

El álbum fue lanzado el 1 de enero de 1978 en el Reino Unido con Chrysalis. La ilustración de la portada fue realizada por Gilly Rohl y Graham Garsidey con fotografías de James Cotier.  

Contraportada del álbum

El álbum fue bien recibido. Bruce Eder comentó en AllMusicPosiblemente el álbum conceptual declarado de la era del rock progresivo más exitoso y agradable de escuchar, y sin duda rival de Close to the Edge y Tales From Topographic Oceans de Yes, además de ser más conciso que War of the Worlds de Jeff Wayne.

También fue publicado en Europa, Canadá, Italia, Alemania, Australia y Japón. 



Lista de temas

Enlace al álbum completo: Mandalaband - The Eye Of Wendor(1978)

Enlace a la lista de reproducción del álbum: The Eye of Wendor: Prophecies



Créditos 

- Davy Rohl / sintetizadores, coros
- Kim Turner / batería, guitarra acústica, percusión, coros (todos menos 12)
- Stuart Wolstenholme / sintetizadores, Mellotron (todos menos 12-14)
- Norman Barrett / guitarra de caja de voz (4-9)
- Steve Broomhead / guitarras, voz (1-2-4-5-7 a 14)
- Friday Brown / voz (5)
- Mike Carlton / trombón (3)
- Phil Chapman / saxofón, flauta (1-2-3, 8 a 11, 13)
- Ritchie Close / piano, orquesta (1-2-3-5-9-10-11-13-14)
- Lol Creme / voz (9)
- Andy Crompton / trombón (3)
- Terry Davies / banda sonora de orquesta (7-12 a 14)
- Michael Davis / director de orquesta Hallé (1-2-3-5-6-7-9-11-12-14)
- Paul B.Farr / trompa (3-5-14)
- Mark Gilbanks / trompeta (2-3-10-11-14)
- John Gilstron / barrido (4)
- Pete Glennon / bajo (2-10)
- Kevin Godley / voz principal y coros (9-10)
- Dave Gorton / trombón (3)
- Graham Gouldman / bajo, voz principal y coros (9-2-11)
- David Hassle / percusión (3-7-8-10-11-14)
- Justin Hayward / voz principal y coros (7)
- Russell Hayward / trompa (3-5-14)
- Les Holroyd / bajo (1)
- Martin Lawrence / percusión, voz (5-7-10-14)
- John Lees / guitarra eléctrica (1-10)
- Jimmy McDonnell / guitarra eléctrica (3-5-7-9-11-14)
- Gerry Murphy / gaitas North Umbrian (1), gaitas Uilian (7)
- Fiano Parker / voz (7-12)
- Mel Pritchard / batería, percusión (1-6-10)
- Micky Purton / trompa francesa (3-5-14)
- Maddy Pryor / voz principal (5)
- Noel Redding / bajo (3-13)
- Richard Scott / flautas dulces (14)
- Tony Spath / oboe (10-12)
- Eric Stewart / voz principal (2)
- Alf Tramontin / bajo (5-7-8-14)
- Jon Turner / órgano
- Andy Wardaugh / trompeta (2-3-10-11-14)
- Ian Wilson / voz (11)
- Paul Young / voz principal y coros (11)
- The Gerald Brown Singers (2-7-8-12-13-14)

con
  • La Hallé orquesta




Reediciones 

Fue publicado por primera vez en CD en el Reino Unido en 1992 con RPM. La portada era diferente.




Incluía como bonus tracks los cuatros movimientos de Om Mani Padme Hum de su primer álbum.

Contraportada del CD de 1992

En 2004 fue publicado remasterizado en CD con Eclectic.

En 2010 fue publicado en CD remasterizado en Japón con Arcangelo y en 2017 con Belle Antique.

El 8 de febrero de 2024 se publicó en doble vinilo remasterizado incluyendo una nueva mezcla de David Rohl.






Opinión personal

En 1978 se publicaron dos álbumes que parecían verdaderas bandas sonoras de películas. El más conocido fue War of the Worlds de Jeff Wayne. El otro fue The Eye Of Wendor: Prophecies de Mandalaband. Este segundo fue un poco minusvalorado, pero para mi es una joya sinfónica con muchos teclados entre los que destacan melotrones y sintetizadores. También incluye buenos solos de guitarra. Recomendable para los fans de 10cc, Moody Blues y Barclay James Harvest que en algunos momentos les parecerá estar escuchando a su banda favorita.




VOLVER ARRIBA

domingo, 16 de noviembre de 2025

1978: SBB en Checoslovaquia con chicas eslavas

Contenido de esta entrada:

Introducción

El álbum SBB

Portada del álbum SBB






SBB

SBB es una banda polaca de rock progresivo formada en 1971 en Siemianowice, Alta Silesia, Polonia. Consistía en el multi-instrumentista y vocalista Józef Skrzek, el guitarrista Apostolis Anthimos, el baterista Jerzy Piotrowski y el ingeniero de sonido Grzegorz Maniecki. Fue uno de los supergrupos más populares en Polonia y Europa en la década de 1970.

La banda fue uno de los precursores del rock progresivo y el jazz-rock y atrajo a muchos músicos de jazz influyentes, que a menudo actuaban con la banda. Su música se puede clasificar de ecléctica, ya que es un híbrido de progresivo sinfónico, progresivo espacial / atmosférico y fusión.

El trompetista Andrzej Przybielski y el saxofonista y clarinetista bajo Tomasz Szukalski desarrollaron una relación duradera con SBB.

Tomasz Szukalski 

Al principio eran conocidos como Silesian Blues Band, de ahí, las iniciales SBB.



Anteriores artículos

En un anterior artículo comentamos los comienzos y el álbum Nowy Horyzont (Nuevo horizonte)
de la banda polaca de rock progresivo y jazz fusión, SBB, publicado en 19751975: El nuevo horizonte de SBB.

Portada de su primer álbum Nowy Horyzont (Nuevo horizonte)


En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su álbum Pamięć en 19761976: La memoria de SBB.


En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su álbum Ze słowem biegnę do ciebie  en 19771977: Con una palabra, SBB corre hacia ti.


En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación de su álbum Jerzyk en 19771977: El álbum veloz de SBB.


En un anterior artículo continuamos su historia hasta la publicación del álbum Geira, colaboración con Halina Frąckowiak, en 19771977: SBB y Halina Frąckowiak




En este artículo

Continuamos su historia hasta la publicación del álbum SBB en 1978.






Historia

Gracias a sus giras por Austria, Suiza, Checoslovaquia, Francia y Hungría, SBB fue ganando una legión de fieles seguidores que acompañaban a la banda de un concierto a otro. Cada espectáculo se transformaba en un gran evento, como el celebrado en el Divadlo Karlin de Praga. Por eso no es de extrañar que los representantes musicales y mánagers del sello checo Supraphon se interesaran por ellos.




Grabación del álbum

Los planes para grabar un álbum para el mercado checo surgieron a principios de 1976. Las sesiones de grabación se programaron para el otoño de ese año, pero tuvieron que posponerse hasta abril del siguiente. La banda viajó a Praga justo después de terminar la grabación de "Ze słowem biegnę do ciebie" y comenzó a trabajar con entusiasmo en nuevo material para el álbum.

El álbum fue grabado del 12 al 22 de abril de 1977 en el Mozarteum Studio de Praga con los ingenieros František ŘebíčekJiří Brabec. La grabación fue supervisada por Jan SpálenýKvětoslav Rohleder. El álbum fue producido por Hynek Žalčík.



El álbum consta de piezas largas, una en cada cara. Versiones preliminares de estos temas pudieron ser escuchados en el recital de Opole '76.


El tema que originalmente se tituló "Born to die", con nuevas letras de Julian Matej se transformó en el corte que ocupa la cara uno titulado "Wołanie O Brzęk Szkła" (La llamada con el tintinear del vidrio). La cara dos recoge una versión recortada del tema "Odejście"(Partida) (la versión original de media hora de duración fue incluida posterior en una reedición de "Ze słowem biegnę do ciebie").



La banda continúa con su estilo particular de rock progresivo con raíces eslavas. 

A la vez que se hizo la grabación del álbum, se grabaron dos versiones cortas que se utilizaron en el single Bitwy Na Obrazach / Ucisk V Dołku. (Batallas en pinturas / Abrazo en el seno). Posteriormente estas versiones se incluirían como bonus tracks en reediciones en CD.



Lanzamiento

El álbum fue lanzado en 1978 con Supraphon tan solo en Checoslovaquia (1 13 2218) sin un título específico. Se considera el quinto lanzamiento oficial de la banda. Es conocido como el álbum naranja por el color de su funda o por el título del tema de la cara uno "Wołanie O Brzęk Szkła". La funda fue un diseño de Martin Wielgus. Las fotos fueron de Miroslav Hucek. Originalmente incluía un folleto de cuatro páginas con notas y fotos.





Lista de temas

Lado 1

1. "Wołanie O Brzęk Szkła" (muz. J. Skrzek, sł. J. Matej) – 19:10 Strona B

Lado 2

2. "Odejście" (muz. J. Skrzek, sł. J. Matej) – 19:47

Enlace al álbum completo: SBB - Wołanie O Brzęk Szkła (Full Album)

Imagen de la primera reedición en CD




Créditos
  • Józef Skrzek – Sintetizador Minimoog, clavinet Hohner D6, piano Fender Rhodes Mk I, sintetizador SLM Concert Spectrum, armónica, voz, arreglos
  • Antymos Apostolis – guitarras, bouzouki
  • Jerzy Piotrowski – batería, percusión




Reediciones

En 1979 se publicó en Alemania bajo el sello Omnibus con el título Slovenian Girls, una portada distinta y las canciones renombradas como Julia / Anna.


En Checoslovaquia fue reeditado en LP en 1979, 1980, 1981, 1982, 1983 y 1984.

Fue publicado por primera vez en CD en Polonia en 1997 con el título de Slovenian Girls.



En 2003 fue reeditado en CD remasterizado en la república Checa. Incluyó los citados dos temas del sencillo como bonus tracks.


En 2005 se publicó en Polonia con cuatro bonus tracks:

"Bitwy Na Obrazach" (muz. J. Skrzek, sł. J. Matej) – 3:48

"Uścisk W Dołku" (muz. J. Skrzek) – 3:38

"Muzykowanie Latem" (muz. J. Skrzek) – 16:50

"Fikołek" (muz. J. Skrzek) – 14:53
        
      Part 1

      Part 2

Volvió a reeditarse en CD de esta manera en 2008, 2019 y 2025.



Opinión personal

Esta es una verdadera joya del rock progresivo. SBB empezaba a darse a conocer internacionalmente y en su afán de gustar desarrollan este álbum en el que vuelven a su lado más progresivo, dejando su experimentación en el jazz rock y en el funky. Me gusta como siempre los teclados que aportan el lado más sinfónico y espacial.


Seguidores

1978: Rock progresivo en España - Asfalto y Al Otro Lado

Contenido de esta entrada: Introducción El álbum "Al Otro Lado" Enlaces interesantes: Introducción En este artículo traemos los co...