jueves, 3 de julio de 2025

1977: Historia de la banda argentina Bubu - El álbum Anabelas

Contenido de esta entrada:

Introducción

Comienzos

El álbum Anabelas


Portada del álbum Anabelas




En este artículo traemos los comienzos y primer álbum de la banda argentina de rock progresivo Bubu.

Bubu

Bubu es una banda de rock sinfónico y rock progresivo argentina fundada en 1976 por Daniel Andreoli y Win Fortsman. Lanzó dos álbumes de estudio titulados Anabelas y El eco del sol. En la actualidad el proyecto está dirigido por su compositor, y recientemente lanzó una reedición de estos dos LP en formato vinilo.

Su música se emparentaba con la música sinfónica o progresiva de la época, muy influenciada por King Crimson, Frank Zappa o Focus, entre otros, así como Schöenberg o Igor Stravinsky.

En 2016 reaparece el grupo con un EP, y en 2018 lanza un nuevo álbum, El eco del sol.





La banda estaba formada originalmente por el cantante Miguel Zabaleta, el compositor Daniel Andreoli, el arreglista Sergio Blostein, Edgardo "Fleke" Folino al bajo, Win Forstman al saxo tenor, Cecilia Tenconi a las flautas, Sergio Polizzi al violín, Eduardo Rogatti a la guitarra y Polo Corbella a la batería.

Wim Forstman comenta los comienzos: “Hubo un grupo previo a Bubu, llamado Sion, que se formó por acumulación de amigos, de ahí la heterodoxia de la instrumentación. Yo fui el último en incorporarme. Allí se tocaba una parte de lo que luego fue el “Cortejo de un Día Amarillo” –primer tema del disco Anabelas-. No sonaba como yo quería, entonces propuse a Sergio Blostein -que fuera quien me había invitado a ser parte del grupo- que cambiáramos algunos músicos. La respuesta fue: Ni se te ocurra porque ellos son muy unidos, son muy amigos. Así que me fui del grupo, pero la música de Andreoli me había gustado y me sigue gustando. Entonces, un tiempo después, cite a Blostein y Andreoli, en lo que era el Bar El Foro, y les propuse armar un grupo donde Andreoli haría la composición, Blostein los arreglos y yo dirigiría. Eso en cuanto a la génesis y heterodoxia, el proceso posterior fue largo. En cuanto a la música que escuchábamos la respuesta más lógica sería: de todo. La composición y los arreglos estaban todos escritos, pero yo nunca soporté participar en proyectos donde la improvisación no fuera parte, así que en Bubu hubo partes de solistas sobre bases escritas y  partes de improvisación grupal, mi principal interés”.

El cantante Miguel Zavaleta cuenta sobre los comienzos:  “Mi ingreso a la banda fue, más que nada, porque conocía al compositor, Daniel Andreoli, con el cual habíamos compartido una banda anterior, con música de él, también, que se llamaba Sion. Pasaron un par de años y me fueron a buscar a casa. Ya estaba todo hecho, salvo un rocanrol que era instrumental, y yo no sabía mucho lo que era ser autor, entonces metía la cuchara en todos lados. Ni pensaba que había derechos de autor. Así que hice unas partes de rocanrol que, de todas maneras, no me habría anotado como co-autor, hubiera sido un caradurismo. La obra ya estaba hecha y yo tenía poco para cantar. Entonces, como tenía poco para cantar, empecé a disfrazarme y le sumé esa partecita. La música estaba bastante organizada. Había un arreglador que era Sergio Blostein. Estaba el coro, donde había unas chicas bárbaras, entre otras cosas, que lo dirigía Abel Zuker, a veces, hermano del Zuker que había sido músico de Alas, con Moretto, un músico extraordinario de la década del 70 que después se fue a vivir a Estados Unidos. O sea que el coro, también, tenía una persona que se ocupaba de aquello. Era una cosa, todo, de lo más increíble.  La música que me influenciaba, en ese momento, era todo el rock sinfónico, King Crimson, Génesis, fue la época en la cual me enamoré de ello y decidí hacerme músico. Escuchar esa música era salir disparado hacia el universo. Era maravillosa. Y, sin dudas Peter Gabriel es, para mí, un ícono, es realmente muy importante. Era también, todo, muy importante para el público, porque era la época de mezclar mucho teatro, además de que era una música grandiosa. No era mía, era de Andreoli, no es que estoy hablando bien de mi música. Era una música grandiosa que tenía mucho de ópera, era una mezcla de cosas musicales muy altas. Y yo, como no tenía mucho para cantar, me divertía haciendo personajes. Y había lugar para la improvisación, pequeños momentos, pero no era una banda de blues que ahí viene la improvisación y venía. No. Estaba todo escrito pero, dentro de eso, había cierta improvisación”.

Miguel Zavaleta

En cuanto a las influencias en la música de la banda Daniel Andreoli comentó: “Bubu no tenía correspondencias contemporáneas ni a nivel nacional ni extranjero, también las influencias de los músicos son ciertas: Wim Forstman tenía a Coltrane como referente, Cecilia Tenconi participaba a sus dieciséis años de los grupos de improvisación de Gerardo Gandini y Polizzi ingresaba a la sinfónica nacional, no obstante las improvisaciones estaban pautadas. Y yo enamorado de Stravinsky y King Crimson era Lizard/Islands”

Cecilia Tenconi


Forstman apunta sobre las influencias: “Ya sea prog o música contemporánea clásica, tanto Polizzi (violín de la Sinfónica Nacional) como Tenconi, parte de los músicos de Gerardo Gandini, y yo participábamos en conciertos de música contemporánea, aunque en lo personal, yo había hecho mis primeras armas en el rock sinfónico con un grupo llamado Poema Hidráulico de los Siete Enanos. Mi querido Fleck, Edgardo Folino -miembro de Bubu, el bajista- amaba el rock inglés y junto con Polo Corbella, Eduardo Rogatti y yo trabajábamos como músicos de sesión”


La banda debutó en el teatro Del Globo en 1976, caracterizándose desde el comienzo por la frescura y alegría de su música, y las novedosas puestas en escena muy teatrales. La base de sus presentaciones era la historia de "Anabelas", contada por un incondicional enamorado, personificado por el vocalista Miguel Zavaleta, quien con su simpatía e interacción con el público, sumado a la actuación de la banda, lograba crear un clima festivo en cada recital. Era usual que contaran con músicos invitados que se sumaban a las puestas en escena, entre ellos Pedro Aznar en coros.





Grabación

Su primer álbum titulado Anabelas fue grabado entre marzo y octubre de 1978. La mayor parte es instrumental.  Anabelas es un trabajo conceptual consistente en tres canciones extensas, características propias del rock sinfónico. En este álbum participaron reconocidos nombres del rock argentino como Polo Corbella, Petty Guelache o Eduardo Rogatti, entre otros.

Daniel Andreoli comentó: “La mecánica, todo se construía sobre una base obstinada y los solistas iban dialogando, respetando las texturas. Originalmente, en el grupo previo a Bubu o sea, el lado A del disco no había partes vocales, era un sólo movimiento instrumental, arreglado por Sergio Blostein, no fue hasta la incorporación de Wim quien sugirió la necesidad de incluir canción texto, por ese motivo aparecen en el lado B “El viaje de Anabelas” y “Sueños de maniquí”, cuyas letras son de Wim Fortman. Zavaleta era una suerte de Peter Gabriel porteño y fue el primer cantante de Bubu ensayando su futuro Suéter, quien por ciertos desgastes grupales no llego a grabar. De un momento para otro y con la fecha de grabación encima, hubo que probar cantante y fue Pety Guelache que en plena sesión de grabación aprendió ambas canciones y así quedaron registradas.  Yo estaba muy concentrado en el armado de planillas donde apuntaba cada instrumento, en que canal, y como organizar cada sesión, era un lujo contar con 16 canales, pero era imprescindible economizar espacio para los agregados y que este todo claro a la hora de la mezcla. Los músicos estaban ceñidos a la partitura exclusivamente, durante el periodo previo al Bubu que grabó, contamos con los arreglos de Sergio Blostein, mientras que “El viaje de Anabelas “y “Sueños de maniquí“ fue escrito íntegramente en un cuarto del Collegium Musicum y las partes improvisadas eran generadas en mi presencia en la sala de ensayo, buscando texturas y colores”

Durante la grabación de Anabelas, se produjo la marcha de Miguel Zavaleta y se incorpora como cantante Pety Gualache, ex Orion's Beethoven. Zavaleta comentó las razones de su marcha: “Me fui de la banda, durante la grabación de Anabelas, porque estaba harto de este país, todos mis amigos se habían ido, este era el país más aburrido del universo. Y había mucha gente que había colaborado con el proyecto Bubu, y muchos de ellos tenían créditos en autorías y esas cosas y yo ni sabía que existían. Estaban un poco enojados conmigo. Había algunas caras raras, no de la banda, pero sí de lo periférico, había un flaco que había puesto plata. Yo no me di cuenta de que había herido a alguien. No me di cuenta de que algunos estaban heridos y yo estaba aburrido de este país y me tomé el palo. Me remplazó un pibe que cantaba muy bien, Pety Guelache. Y luego, no es que se separan, es que el país no daba para nada. Ni el propio Spinetta casi tocaba. En 1978, cerca de la ESMA, había un teatrito muy lindo, era fúnebre, no había color, nada y estaba el pobre Spinetta haciendo fuerza y ya casi no quedaba nadie. Los 70’s fueron realmente siniestros, desde el 75 para arriba, especialmente. Y me tomé el palo. El género estaba mutando. En esa época el rock era música alta, de élite, y se fue para un lado que no me interesaba. Sobrevino el pop y eso me interesó más.  Esa era música para gente que ama a la música, Bubu y otras bandas no podían tener raigambre popular, fue una época muy loca la del rock de calidad, pero duró un par de años y luego entró a caer. Esa época gloriosa, con bandas en las que además nadie ganaba un peso, aparte cuando dividís la plata entre once y la agencia, si la hay, difícilmente te quede un peso, al menos que seas los Rolling Stones. Creo que el destino estaba marcado para que el rock fuera una música genial durante algunos años y luego desapareciera como creo que, lamentablemente, está pasando. Y en esa banda, el grueso, fue compuesto por Andreoli. Era el centro”

Pety Gualache comentó como fue su incorporación: “El primer recuerdo es una conversación telefónica, creo que con Daniel Andreoli  (no sé cómo me ubicaron) donde, entre otras cosas, me preguntaba si sabía leer música y, ante mi negativa, quedamos de todas formas en encontrarnos en casa de Wim Forstman, así me mostraban de qué se trataba. Yo nunca los había escuchado, pero sabía de ellos por comentarios y notas que había leído. Así que me puso muy contento el hecho de que me llamen porque imaginé que andábamos en búsquedas similares, aunque lo mío era un poco más “rock”. Así que allá fui, a la casa de Wim, donde entre él y Andreoli me pasaron en el piano las partes cantadas, y creo que al toque ligamos, a pesar de que estaba algo nervioso. Luego, cuando ya estaba en el proyecto, trabajé un par de veces con Cecilia Tenconi y otro personaje que iba a grabar los bajos. Así fuimos puliendo las voces, porque yo también me sumé a los coros que ya estaban grabados. Y pude agregar unos agudos en falsetes tremendos: me sentía en el cielo. Por entonces King Crimson era mi mayor influencia y también Gentle Giant, Zappa y Van der Graaf, digamos toda la vanguardia de aquella época irrepetible, y que sumado a lo más pesado, tipo Deep Purple, que venía escuchando de antes, iba forjando mi propia identidad. A mí, particularmente, lo del despliegue escénico no me llamaba mucho la atención, y creo que además fue parte de la razón del cambio de cantante, creo que la idea era enfocarse más en la música. Nunca me sugirieron nada respecto a lo escénico y, por lo tanto, tenia total libertad para hacer lo mío, lástima que solamente tuve la oportunidad de un solo recital en vivo, que fue en el Luna Park, porque ya después vino la separación.  Por eso también hay muchas cosas que desconozco de la gestación del proyecto, entré muy al final. Calculo que se manejaban mucho con partitura porque casi todos estaban en distintas cosas y eso hacía que en los ensayos, por ejemplo para el del Luna, estaba solamente la base y yo que era nuevo, a algunos los conocí el día anterior al recital, en el ensayo general, por eso, los que no venían seguido tenían que leer sí o sí. Así que bueno, lo poco que duró para mí fue mágico. Recuerdo que cuando escuché en el estudio toda la banda, acostumbrado a trabajar solo con el piano, me voló la cabeza, tener toda esa tremenda obra en los auriculares y empezar a cantar fue insuperable”.




Lanzamiento del álbum

En 1978 presentan el álbum como tal, pero para cuando el disco sale a la venta la banda prácticamente había desaparecido. La edición se agotó rápidamente. La separación de Bubu fue debido a lo mismo que le sucedió a otras bandas argentinas por aquella época: dictadura, amigos en peligro, exilios, proyectos desmembrados,...
Contraportada del álbum



“Los 70’s fueron realmente siniestros”, recuerda Wim Forstman

Andreoli comentó: "En el 79 me fui a Holanda. La noche de la dictadura era extremadamente negra”.

Pety Guelache certifica el desmadre, la diáspora creativa que generó la dictadura: “Yo creo que el motivo real de la separación fue el retiro de apoyo de la producción que teníamos en ese momento, que optó por proyectos más fáciles y lucrativos. El sello tampoco hizo mucho a nivel difusión y demás; desconozco si existía algún otro motivo de desgaste en la relación de los músicos, ya que era bastante gente para ponerse de acuerdo. Y sí, los tiempos de cambio apuntaban a cosas, digamos, más “fáciles” y masivas, yo creo que Bubu era demasiada “data”. Fue una banda irrepetible, ni antes ni después hubo algo parecido en el país. Después del golpe, que significó que había que empezar otra vez de cero, ensayamos un par de veces los que quedábamos, Andreoli en el bajo, Wim en el saxo, Polo Corbella en la batería y yo, que también ahora tocaría la guitarra, pero no dio, la cosa se fue diluyendo del todo y cada uno hizo lo suyo por su lado, una lástima. No sé qué hubiese pasado si seguíamos, pero calculo que algo “grosso”, aunque difícil de imponer en un “mercado” que, salvo unas pocas y raras excepciones, se estaba poniendo bastante mediocre. Agradezco profundamente haber sido parte.”

Edgardo "Fleke" Folino dejó la banda y Andreoli intentó salvar la banda asumiendo el papel de bajista: “A fines del 78 yo retomé el bajo y tocamos en el Luna junto a Mederos, Los desconocidos de siempre y no me acuerdo qué otra banda. Mientras estábamos tocando veíamos a la policía llevarse a los que estaban en la última fila, asustados cada uno se fue por su lado, cuando llegué a mi casa, mi papá me comento que, el día del concierto, vinieron tres hombres a decirle que no debía seguir dando recitales. Mi hermana sacó un pasaje de ida a Holanda, donde vivía mi amigo y hermano Norberto Glodburd, artista plástico”. Así se exiló en Ámsterdam. 




Lista de temas

Lado 1

1. «El cortejo de un día amarillo» (Daniel Andreoli (compositor) / Sergio Blostein (arreglos)) 19:25



Lado 2

1.  «El viaje de Anabelas» (Daniel Andreoli (compositor) // Wim Forstman (letra)) 11:08

2.  «Sueños de maniquí» (Daniel Andreoli (compositor) // Wim Forstman (letra)


Enlace a la lista de reproducción del álbum:   Anabelas

Enlace al álbum completo: BUBU - Anabelas [full album]





Créditos 
  • Petty Guelache - voz
  • Eduardo Rogatti - guitarra
  • Edgardo "Fleke" Folino - bajo
  • Polo Corbella - batería
  • Win Forstman - saxo tenor, letras
  • Sergio Polizzi - violín
  • Cecilia Tenconi - flautas
  • Mario Kirlis - piano


Reediciones 

Fue publicado por primera vez en CD en 1989 en Estados Unidos con Music Hall.

Contraportada de la edición de 1989

En 2007 fue reeditado en Argentina en CD con EMI.

Contraportada de la edición de 2004

En 2018 fue publicado en ficheros WAV para descarga.

En 2020 fue publicado en Corea del Sur en vinilo rojo con estrías azules.


En 2021 fue publicado en Alemania en vinilo de 180g en edición limitada.



Opinión personal

Este álbum es como la culminación del rock progresivo argentino. A pesar de la fecha que se publicó, 1978, tiene un rock progresivo complejo con aires a King Crimson. La situación en Argentina no ayudó por lo que la banda terminó por separarse quedando esta joya en el olvido. El álbum es principalmente instrumental en la que destaca el saxo de Win Forstman. Tiene un sonido de vanguardia que me recuerda al Rock In Opposition. En progarchives está entre los 100 mejores álbumes de todos los tiempos.


VOLVER ARRIBA

martes, 1 de julio de 2025

1978: Kate Bush en las cumbres borrascosas

Contenido de esta entrada:

Introducción

Anteriores artículos

El sencillo Wuthering Heights


Portada del sencillo Wuthering Heights






En este artículo continuamos con el primer álbum de la cantautora, artista,​ productora y actriz británica Kate Bush titulado The Kick Inside publicado en 1978 y lo dedicamos al primer sencillo extraído de él, Wuthering Heights.

Kate Bush en 1981

Catherine Bush más conocida como Kate Bush (Bexleyheath, Kent, 30 de julio de 1958) debutó en 1978 con el sencillo «Wuthering Heights», que alcanzó el número 1 en las listas musicales británicas durante cuatro semanas, convirtiéndose en la primera cantautora en llegar al número 1 en Billboard y en la primera mujer en encabezar las listas de música en el Reino Unido​ con sus discos.

Tres de sus álbumes, Never for Ever (1980), Hounds of Love (1988) y The Whole Story (1986), alcanzaron el número 1 en ventas y, a lo largo de su trayectoria, publicó 26 sencillos, incluyendo canciones como «The Man with the Child in His Eyes», «Wow», «Babooshka», «Running Up That Hill», «Don't Give Up» o «King of the Mountain», que llegaron al Top 40.

En 2022, su canción Running Up That Hill ingresó nuevamente en las listas de popularidad, gracias a su aparición en un episodio de la cuarta temporada de la serie Stranger Things. Logró numerosas reproducciones y descargas en plataformas como iTunes y Spotify.



Considerada una de las máximas referentes del art pop​ es conocida por su letras no convencionales, estilo ecléctico, experimentación musical y temáticas literarias​ que han servido de inspiración para otros artistas de otros géneros y épocas como Ellie Goulding, Coldplay, Adele y Björk.​

Fue nominada a 13 premios de la Industria Fonográfica Británica, ganando el premio a mejor artista femenina en 1987, y nominada a 3 premios Grammy. En 2002, obtuvo el premio Ivor Novello por su contribución a la música británica.​ En 2013, fue condecorada por la monarquía británica, como Comendadora de la Orden del Imperio Británico, ceremonia presidida por la reina Isabel II.​ Fue nominada 2 veces, en 2018 y 2021, para su inclusión, finalmente, en 2023, en el Rock and Roll Hall of Fame.







En un anterior artículo comentamos sus comienzos y primer álbum titulado The Kick Inside publicado en 19781978: Kate Bush da la patada.

Portada del álbum The Kick Inside





Composición

Bush escribió Wuthering Heights (Cumbres Borrascosas) a los 18 años, en pocas horas de la noche del 5 de marzo de 1977.

El único retrato indiscutible de Brontë, de un retrato de grupo de su hermano Branwell, c. 1834


La canción no se inspiró inicialmente en la novela Cumbres borrascosas (1847) de Emily Brontë, sino en una adaptación televisiva de la BBC de 1967, aunque Bush leyó la novela más tarde para (en sus propias palabras) "hacer bien la investigación". Descubrió también que compartía cumpleaños con la autora. Adjunto el video  de la adaptación de televisión citada:



Wuthering Heights está cantada desde la perspectiva del personaje de Cumbres borrascosas, Catherine Earnshaw, un fantasma que suplica a la ventana de Heathcliff que le permita entrar. Cita el diálogo de Catherine, incluidas las letras "I'm so cold", "let me in" y "bad dreams in the night".

Catherine (interpretada por Yvonne Furneaux) y Heathcliff (Richard Burton) en una adaptación de 1958 de Cumbres borrascosas.

El crítico Simon Reynolds lo describió como "romance gótico destilado en cuatro minutos y medio de una rapsodia gaseosa". La música y las letras establecen una dualidad entre el mundo real y el más allá. El mundo real se asocia con el tiempo pasado y una tónica de La mayor, mientras que la vida después de la muerte de Cathy se asocia con el tiempo presente y una tónica de Re♭ mayor. La canción también utiliza progresiones armónicas inusuales y longitudes de frase irregulares.

Reynolds en 2011



Grabación

Bush grabó su voz en una sola toma. Su actuación utiliza manipulaciones en el paladar blando para producir cambios en el timbre vocal, una técnica popular entre los cantantes de playback indios y en la ópera de Pekín. El solo de guitarra es interpretado por Ian Bairnson, quien dijo que inicialmente no le gustó el tono durante muchos años por "razones puramente guitarreras". Bairnson tocó el solo con un brazo roto. El ingeniero, Jon Kelly, dijo que lamentaba no haber colocado el solo más fuerte en la mezcla. El equipo de producción, con Bush, comenzó a mezclar a la medianoche y se quedó hasta "las cinco o seis de la mañana".

Bairnson in 1982




Lanzamiento

La compañía discográfica de Bush, EMI, originalmente eligió otra canción, "James and the Cold Gun", como el primer sencillo, pero Bush estaba decidida a usar "Wuthering Heights". El sencillo estaba inicialmente programado para el 4 de noviembre de 1977; sin embargo, Bush no estaba contenta con la portada e insistió en que fuera reemplazada. Algunas copias del sencillo ya habían sido enviadas a las estaciones de radio, pero EMI cedió y pospuso el lanzamiento del sencillo hasta el 20 de enero de 1978.

La portada del sencillo reflejaba la utilizada para la portada del álbum; ambos mostraban una fotografía de Bush "aferrado a una gran cometa de dragón pintada, deslizándose a través de un vasto ojo que todo lo ve", tomada por Jay Myrdal.

Portada del sencillo en el Reino Unido


Wuthering Heights entró en las listas en la semana que terminó el 11 de febrero de 1978 en el número 42. La semana siguiente subió al número 27, y Bush hizo su primera aparición en Top of the Pops. La canción fue añadida a la lista de reproducción de BBC Radio 1 la semana siguiente y se convirtió en uno de los discos más reproducidos en la radio.



Subió al número uno tres semanas después, destronando a "Take a Chance on Me" de ABBA del primer lugar. Bush se convirtió en la primera artista femenina en tener un número uno escrito por ella misma en el Reino Unido. El lanzamiento del sencillo, sin saberlo, enfrentó a Bush con otra vocalista femenina que también estaba en las listas de éxitos con su primer éxito en el Reino Unido: Debbie Harry con su banda Blondie y su sencillo "Denis", que se estancó en el número dos. Wuthering Heights permaneció en el número uno durante un mes hasta que fue reemplazado en la cima por la celebración de Brian y Michael del artista recientemente fallecido L. S. Lowry, "Matchstalk Men and Matchstalk Cats and Dogs". El sencillo debut de Bush terminó el año como el décimo más vendido y fue certificado oro por la Industria Fonográfica Británica, por ventas de más de medio millón de copias. 

Pantallazo de la lista británica

Segunda actuación en el programa Top of the pops:



Wuthering Heights también alcanzó el número uno en Irlanda, en Italia, en Nueva Zelanda, donde pasó cinco semanas en el número uno y alcanzó el estatus de platino, y en Australia, donde se mantuvo en la cima de las listas durante tres semanas consecutivas y alcanzó el estatus de oro. Resultó ser uno de los mayores éxitos de 1978 en Dinamarca. Alcanzó el top 10 en España, Bélgica, los Países Bajos, Finlandia, Francia, Noruega, Suecia y Suiza, así como los top 20 en Austria y Alemania Occidental. Bush había interpretado la canción en el primer episodio del programa de entrevistas musicales de Alemania Occidental Bio's Bahnhof el 9 de febrero de 1978.
No dejaba de ser un éxito. Soporté dieciséis meses de eso y luego dije: mira, tengo que parar o no voy a poder escribir más canciones."
Bush, reflexionando sobre el éxito de Wuthering Heights.
Actuación en el programa TopPop de la televisión de los Países Bajos:



Se rodó una versión gótica en el parque de atracciones Efteling en los Países Bajos:






Videos musicales oficiales

Versión 1 (versión interior)

Hay dos videos musicales con coreografías similares que fueron creados para acompañar a Wuthering Heights. Bush creó la coreografía y los movimientos de baile para sugerir que su personaje es un fantasma (como en esta escena de la novela), sin decirlo explícitamente. El video de la Versión 1 (versión interior) de Kate Bush se inspiró en gran medida en la versión de la BBC de 1967 de Cumbres borrascosas. En el video se ve a Kate Bush con un vestido blanco con delineador de ojos negro profundo y niebla rodeándola en una habitación oscura. En la adaptación de la BBC de 1967, a las dos horas y media, hay una escena en la que Catherine Earnshaw está fuera de la ventana con los ojos muy abiertos y la nieve rodeándola en completa oscuridad con un tono blanco alrededor de su rostro. Las palabras que pronuncia Catherine son "He vuelto a casa", que coincide con la letra de Kate Bush: "Soy yo, soy Cathy, he vuelto a casa. Tengo tanto frío. Déjame entrar por la ventana". Los críticos han descrito este video como un hito en la historia de los videos musicales antes de la era MTV, con Pitchfork colocándolo en el número tres en la lista de los mejores videos musicales de los años 70.

Escena con Cathy en la ventana 

El video de la versión 1 también ofrece una perspectiva diferente a la novela Cumbres borrascosas de Emily Brontë. Nelly Dean narra toda la historia, lo que conduce a una versión sesgada de la relación de Heathcliff y Cathy. Ella está directamente involucrada en muchos de los eventos, expresando la profundidad de ciertas situaciones, pero sigue siendo una narradora poco confiable debido a su "insensibilidad" e "ineptitud emocional" mientras sigue su romance. La canción y los videos musicales de Kate Bush convierten estas importantes escenas en un punto de vista en primera persona con líneas como "Tenías un temperamento, como mis celos / demasiado caliente, demasiado codicioso". Debido a esto, los videos musicales de Kate Bush son utilizados por los profesores como una forma de mostrar los temas inquietantes de la novela Cumbres borrascosas.




Versión 2 (versión exterior)

En la versión exterior, titulada "Kate Bush - Cumbres borrascosas - Video musical oficial - Versión 2", se muestra a Bush bailando, "en los páramos astutos y ventosos", en una zona de hierba ubicada en la llanura de Salisbury (inspirada en los páramos de la novela) con pinos silvestres en el fondo, en un día nublado, mientras lleva un vestido rojo fluido. La ubicación exacta se llama "Baden's Clump" cerca de Sidbury Hill, cerca de la ciudad de Tidworth en Wiltshire. Este video fue filmado en la mañana del 26 de octubre de 1977. El vestido rojo ha sido referenciado en numerosas ocasiones en la cultura popular.

Este video musical ha sido influyente en provocar eventos como "El día más borrascoso de todos los tiempos". Para imitar a Kate Bush, las participantes llamadas "Cathy's" llevaban un vestido rojo con accesorios negros y lápiz labial rojo como look característico. Estos eventos comenzaron oficialmente en 2016 y se repiten anualmente. Los fans se reúnen en lugares de todo el mundo para recrear el video del "vestido rojo". Al ver un video del evento, Bush dijo que lo encontró "muy conmovedor y dulce".

Fans de Bush en el Día de las Cumbres Borrascosas en Melbourne, Australia, 2016


Aunque el video musical fue filmado en el área de césped de Salisbury Plain, este evento ha llegado a muchos otros lugares y países como los Estados Unidos. Uno de los primeros eventos en los EE. UU. se ubicó en James Madison Park en Wisconsin en 2016. Así es como Kate Bush se ha expandido fuera de la adaptación de la BBC y más en su propia versión de "Cumbres borrascosas" y la historia de amor que contiene.







Créditos 

Créditos extraídos de la revista Sound on Sound.
  • Kate Bush: piano, voz principal
  • Andrew Powell: arreglos, bajo eléctrico, celesta
  • Duncan Mackay: órgano Hammond
  • Ian Bairnson: guitarra eléctrica, guitarra acústica
  • David Paton: guitarra acústica
  • Stuart Elliott: Batería
  • Morris Pert: Crótalos
  • David Katz: Dirección orquestal
Portada del sencillo en Estados Unidos



Legado

Bush ha seguido interpretando la canción en vivo.


Una versión remezclada, con voces regrabadas, fue incluida en el álbum de grandes éxitos de 1986 The Whole Story. Esta versión también apareció como el lado B de su éxito de 1986 "Experiment IV"



Pat Benatar grabó una versión de esta canción para su álbum de 1980 Crimes of Passion.



La canción ha sido interpretada por los comediantes Steve Coogan y Noel Fielding, en dos ocasiones, como parte del teletón de recaudación de fondos de la BBC Comic Relief. [22] Coogan cantó la canción en el show de 1999 como parte de un popurrí de otro material de Bush en el personaje de Alan Partridge. Fielding interpretó la canción en la serie de 2011 de Let's Dance for Comic Relief, quedando en la final de la competencia.



"Wuthering Heights" también aparece en el álbum Angels Cry, lanzado por la banda brasileña de power metal Angra en 1993.



La soprano neozelandesa Hayley Westenra la interpretó en directo en 2004:



Tras la actuación en vivo de la canción por Laura Bunting en The Voice en Australia, "Wuthering Heights" volvió a entrar en el top 40 del país en 2012, 34 años después de su lanzamiento original en 1978

Adjunto un video con la última celebración del Most Wuthering Heights Day Ever ("El día más borrascoso de todos los tiempos") en Melbourne en 2024:






Opinión personal

Wuthering Heights me atrajo desde la primera vez que la escuché en la radio por la voz cautivadora de Kate Bush y unos buenos arreglos. La influencia de David Gilmour y de Andrew Powell se hace notar. Sería de las primeras canciones que me grabaría en una cinta. Trajo aire fresco a la música en una época de transición. Fue un gran álbum de debut y sobre todo para una mujer que es una artista completa que compone, canta y baila. El tema se convirtió en un éxito siendo el primer número uno de una mujer compositora en la lista británica.


VOLVER ARRIBA

lunes, 30 de junio de 2025

1976: Un sueño sin consecuencias especiales

Contenido de esta entrada:

Introducción

Un Rêve Sans Conséquence Spéciale

Portada del álbum Un Rêve Sans Conséquence Spéciale





En este artículo traemos el cuarto álbum de la banda francesa de rock electrónico Heldon titulado Agneta Nilsson y publicado en 1976.

Heldon

Heldon fue una banda francesa de rock electrónico activa entre 1974 y 1978 y liderada por el guitarrista Richard Pinhas.  Otros miembros fueron Patrick Gauthier al sintetizador y el baterista François Auger. El nombre de la banda fue tomado de una ciudad ficticia de la novela de 1972 The Iron Dream de Norman Spinrad

Portada de la primera edición (rústica)

En 1974Richard Pinhas creó la banda de rock electrónico Heldon. Influenciado por los trabajos de Robert Fripp y Brian Eno ((No Pussyfooting), 1973) así como por los de King Crimson (Larks' Tongues in Aspic1973Red1974) y Philip Glass, la música de Heldon es, sin embargo, profundamente original e innovadora en la forma en que conecta la electrónica con el poder del sonido de la guitarra eléctrica. A su vez, ejerció una influencia en el campo del llamado rock "progresivo e instrumental"Jim Dorsch de AllMusic describiría más tarde los siete álbumes de Heldon como "innovadores".



Anteriores artículos

En un anterior artículo comentamos los comienzos y el primer álbum titulado Electronique Guerilla y publicado en 19741974: La guerrilla electrónica de Heldon

Portada del álbum Electronique Guerilla 

En un anterior artículo comentamos el segundo álbum titulado Allez Téia publicado en 19751975: La Aleteia de Heldon.

Portada del álbum Allez Téia

En un anterior artículo comentamos el tercer álbum titulado Third también conocido como It's Always Rock 'n' Roll y publicado en 19751975: El tercero de Heldon

Portada del álbum Third

En un anterior artículo comentamos el cuarto álbum titulado Agneta Nilsson y publicado en 1976

Portada del álbum Agneta Nilsson






Producción

El título del álbum, Un Rêve Sans Conséquence Spéciale, se refiere a un álbum pirata en vivo de King Crimson del mismo título aparecido en 1974, lo que evidencia una de las influencias de Pinhas.

Portada del álbum pirata de King Crimson

La grabación se realizó entre marzo y junio de 1976 en París en su estudio Schizo por él mismo y en el estudio Davout con los ingenieros Phil Ross y Franck Dathis. El tema Marie Virginie C fue mezclado por D. Blanc-Francard, el tema Elephanta por François Dathis y Pinhas y el resto por Pinhas.

La producción del álbum aparece en la funda del álbum a Moogi-Le-Moog, que es el propio Pihnas.

El álbum es el primero en incluir un tema compuesto por el baterista François AugerElephanta. Además toca la batería en el álbum.

François Auger

Patrick Gauthier participa tocando el sintetizador Minimoog en el tema Marie Virginie C.



Pinhas además de su guitarra Gibson LESPAUL de 1954, tocó los sintetizadores VCS3 y ARP, el mellotrón y hizo efectos de cinta al estilo Brian Eno. Contó con contribuciones de Didier Batard en el bajo en el tema MVC II y de Jannick Top en el bajo y el chelo en el tema Toward The Red Line. Jannick Top volvería a incorporarse a Magma por aquella época.

Jannick Top




El resultado fue un sonido más oscuro, pesado e intenso.
Esta vez, intenté convertir a Heldon en una banda más oscura. Pero la oscuridad no es algo negativo para mí."
Richard Pinhas


Los temas del álbum

El álbum comienza con el tema Marie Virginie C. comienza con un paisaje distópico de percusión metálica arrítmica y con reverberación, pitidos de sintetizador y Pinhas con la guitarra a lo Robert Fripp. A los dos minutos se establece el bajo Minimoog de Gauthier y Auger marca el ritmo a la batería. El tema se convierte en un rock electrónico a lo Hawkwind.

El siguiente "Elephanta" es el tema de Auger en el que él es la estrella. Pinhas solo contribuye con algo de sintetizador. En el tema se van acumulando instrumentos culminando en una densa cacofonía etno-industrial.

 En el lado dos, MVC II ofrece seis minutos de siniestro rock distópico. Es una variación más lenta, funky y espeluznante de Marie Virginie C

Y el álbum cierra con el tema principal Toward The Red Line, una pieza épica para sintetizadores, batería y violonchelo eléctrico (interpretado por el bajista de Magma, Jannick Top). Se abre con oleadas de arpegios Moog de gama baja que chocan violentamente y ocasionalmente se fusionan en ritmos temporales. Los tambores de Auger luchan por salir de debajo de la melaza, pero nunca lo logran.




Lanzamiento

El álbum fue publicado en 1976 con el sello Urus. La portada como el anterior fue de Daphne Mouchoux. Muestra una acería que muestra el estilo industrial del álbum. El tema Marie Virginie C. está dedicado a una joven chica de la calle Octave Feuillet, Intuimos que se llamaría como el título del tema.

Portada del álbum Un Rêve Sans Conséquence Spéciale

La funda incluye una cita del artista y filósofo Pierre Klossowki de su libro "Nietzche et le cercle vicieux" (Nietzche y el círculo vicioso) de 1969.



Lista de temas del álbum

Lado 1

1. Marie Virginie C (11:42)

2. Elephanta (8:29)

Lado 2    

3. MVC II (6:13)



Enlace a la lista de reproducción: Un rêve sans conséquence spéciale

Imagen de la edición de 1995

    Créditos

    - Richard Pinhas / Sintetizadores ARP y VCS3, Mellotron, guitarra, compositor

    Con:

    - Patrick Gauthier / MiniMoog (1)

    - Didier Batard / bajo (3)

    - Janick Top / bajo y "Fracello" (4)

    - François Auger / batería, percusión

    Didier Batard 




    Reediciones 

    A principios de la década de 1990, las reediciones de los álbumes de Heldon fueron muy bien recibidas en los Estados Unidos, Europa y Japón. Este renovado interés por su trabajo impulsó a Richard Pinhas a volver a la música. Fue publicado en Francia por primera vez en CD con Spalax en 1993

    Contraportada de la edición de 1991

    En 1995 se publicó en CD en Estados Unidos. Incluyó dos bonus tracks grabados en vivo en The Palace (París) en 1978.

    En 2005 fue publicado en CD en Japón en edición limitada y formato mini-lp. 

    En 2012 se publicó en Japón remasterizado.

    En 2017 fue publicado en Francia en vinilo violeta en edición limitada.

    En 2020 se publicó en Alemania en CD, LP y ficheros MP3 y FLAC para descarga.

    Edición promocional en CD de 2020



    Opinión personal

    Encuentro en este álbum una evolución hacia un rock electrónico mas agresivo e industrial que me recuerda a Hawkind. Es más experimental que los anteriores. El tema estrella que está en línea con los anteriores es el que cierra el álbum, Toward The Red Line, un tema épico que comienza con secuencias repetitivas electrónicas cercanas al rock espacial, psicodélico y atmosférico que recuerdan a Tangerine Dream y Klaus Schulze.




    VOLVER ARRIBA

    Seguidores

    1977: Historia de la banda argentina Bubu - El álbum Anabelas

    Contenido de esta entrada: Introducción Comienzos El álbum Anabelas Portada del álbum Anabelas Introducción En este artículo traemos los com...